PASEANDO POR LA COLINA ROJA

«Miscelánea»

Hace unos días, todo el equipo de GRarquitectos nos embarcamos en una excursión para conocer un poco mejor los límites del Plan Especial de La Alhambra. Salimos desde Plaza Nueva, subiendo por la Calle Santa Ana. Nuestro guía-compañero Gabriel nos fue adentrando por un paisaje de calles estrechas que se abrían en miradas al Albaicín, mostrando la magia de la ladera noroeste de La Alhambra.

Vista del Albaicin
Vista del Albaicin

En el trascurso del camino nos hablaba del Plan Especial: de los tipos de equipamientos planteados, de la necesaria rehabilitación de zonas deterioradas, de la importancia de algunas construcciones…

La visita continuaba bordeando La Alhambra en su base: atravesando la Cuesta de Gomérez y adentrándonos en el Barrio del Realejo. En esta parte de la excursión pudimos apreciar como los espacios libres de la trama urbana, a pesar de tener una escala mucho menor que en otras zonas de la ciudad, adquieren un carácter único, como ocurre en El Lavadero de la Puerta del Sol, donde disfrutamos de una vista increíble de la ciudad.

Vista desde el lavadero
Vista desde el lavadero

Siguiendo calles de trazado sinuoso llegamos al Barranco del Abogado,  donde pudimos apreciar las oportunidades que brinda este borde de la ciudad, trabajadas en el Plan Especial. Estas calles, acompañadas en su curso por “muretes”, te permiten sentarte a mirar disfrutando de vistas maravillosas.

El equipo en el Barranco del Abogado
El equipo en el Barranco del Abogado

Desde este punto, la excursión cambió de paisaje, pasando de la trama urbana al entorno de La Alhambra. En el trascurso del camino nos mostró un mirador “escondido” tras el Camino Viejo del Cementerio, en el que el paisaje te cautivaba.

La siguiente parada fue el Cementerio de San José. Lo fuimos atravesando disfrutando de la monumentalidad de sus criptas, hasta alcanzar la intervención en las ruinas del Palacio de Los Alixares, de gran sensibilidad. Tengo que confesar que me enamoró este tesoro escondido para los sentidos, un remanso de paz protegido por muros.

Alberca recuperada.
Alberca recuperada.

Tras disfrutar de esta parada, nos adentramos en el Parque Periurbano Dehesa del  Generalife, siguiendo una ruta en la que el agua era la protagonista. Nos explicó como llevaban el agua al Palacio de Los Alixares y a los edificios situados por encima de La Alhambra. Como, trabajando con la presión del agua, a través de acequias, galerías subterráneas, norias, pozos y albercas, se obtenían paraísos vegetales.

El primer alto en el camino fue en el Albercón del Negro, seguido por una subida al Aljibe de La Lluvia. Aquí paramos para desayunar y recuperar fuerzas. Después bajamos hasta el punto en el que La Acequia de Los Arquillos se adentra en el terreno, 60 m por debajo de Los Pozos Altos, una magnífica obra de ingeniaría de época nazarí.

La ruta continuó con el disfrute del Mirador de La Silla del Moro, en el que el paisaje, coronado por la Abadía del Sacromonte, te atrapaba.

Sacromonte
Sacromonte

Seguimos nuestro camino con las ruinas del Palacio de Dar al-Arusa hasta terminar en La Silla del Moro, antigua construcción de vigilancia del Generalife, hoy restaurada.

La excursión se acercaba a su fin. El descenso lo hicimos por el monte de La Alhambra, rodeados de una frondosa vegetación, hasta alcanzar el Camino de La Fuente del Avellano, acompañados por el discurrir del agua de la Acequia del Generalife.

Como colofón final acabamos visitando el Bañuelo, lugar que merece la pena ver y que muchos no conocíamos. ¡¡Qué mejor manera de terminar esta excursión, en la que la protagonista, como tantas veces ocurre en Granada, había sido el agua!!

Baños
Baños

Sin embargo, la convivencia no terminó en este punto, sino en un restaurante con encanto de Gójar en el que disfrutamos de un delicioso cordero. En todas estas horas disfrutadas con mis compañeros, me he sentido parte integrante de la gran familia que es GR.

¡¡Muchas gracias a todos por un día inolvidable!!

María Lara Carvajal, Arquitecta de GRarquitectos

JORNADA TECNICA SOBRE EL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA VEGA DE GRANADA

“Noticias y Actualidad”

Como punto final a la breve serie que hemos realizado sobre el Plan Especial de la Vega, os informamos de la próxima celebración de una jornada técnica que se va a celebrar el próximo día 8 de mayo  a las 10:00 h. en la sede de la Delegación del Gobierno, en Gran Vía, 54. (Granada).

La Ciudad Comprometida estará presente a través de la participación de Juan Carlos García de los Reyes en la mesa de debate, en la que diferentes personalidades que tienen que ver con la Vega intercambiaran impresiones sobre el futuro de este amplio y complejo ámbito objeto del plan y presentarán las primeras propuestas de ordenación que se incluyen en el citado documento, para su difusión y debate con los principales agentes implicados e interesados.

La Jornada comenzará con la presentación del “Documento para la concertación” del Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada por parte de Olga Ormaechea, Jefa del Servicio de Gestión de Planes Territoriales de Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

Se ruega confirmar asistencia a través del correo  vegagranada.sgotu.copv@juntadeandalucia.es

Invitacion de la Jornada
Invitacion de la Jornada

PLAN ESPECIAL DE LA VEGA (4). AVANCE DE PROPUESTAS

“El Territorio Comprometido”

Concluimos este breve paseo por el Plan Especial de la Vega de Granada con el cuarto y último artículo sobre las propuestas planteadas por del Plan.

Un plan de carácter territorial como el presente no puede solucionar todos los aspectos que están en la base de la crisis y deterioro de la Vega. Los problemas señalados en el diagnóstico sólo en parte pueden ser abordados desde un plan de este tipo, situado en el marco de la legislación urbanística y territorial, pero el Plan si supone solucionar algunos de estos problemas, en tanto que otros requieren que las propuestas territoriales vayan acompañadas con otras medidas, de carácter socioeconómico y de carácter sectorial que deben ser abordadas desde otras instancias y órganos administrativos y con una acción coordinada con los agentes sociales y económicos.

Las propuestas se desarrollan en torno a las siguientes cuestiones:

• El modelo de uso público.

• Los usos del suelo no urbanizable.

• La movilidad.

• El paisaje.

• Los recursos culturales y ambientales

• Acciones para el desarrollo rural.

• La gestión del Plan Especial.

EL MODELO DE USO PÚBLICO

Actualmente se está estableciendo una nueva visión de la Vega que, más allá de la percepción como espacio puramente productivo agrario o como vacío urbano, le atribuye un carácter multifuncional en el que se integran nuevos valores o “servicios”, como los ambientales o los de carácter sociocultural: tanto recreativos, lugar de ocio y descanso, como los de soporte de la identidad y la memoria colectiva.  Plan Especial viene a concretar las grandes líneas planteadas desde el POTAUG, mediante un conjunto de actuaciones estratégicas, un modelo de uso público bien definido que posibilita, por una parte, preservar el espacio de la Vega y, por otro, ponerlo en valor desde las nuevas perspectivas antes señaladas propiciando su reconocimiento y apropiación por la ciudadanía.

Modelo de uso publico. FUENTE: juntadeandalucia.es
Modelo de uso publico. FUENTE: juntadeandalucia.es

El Parque de la Vega de Granada se compondría de 4 grandes elementos: red de itinerarios, áreas extensivas, áreas de encuentro y áreas forestales.

LOS USOS DEL SUELO NO URBANIZABLE                                                                        

De acuerdo con las determinaciones del POTAUG se propone establecer una zonificación del suelo no urbanizable del ámbito del Plan en dos tipos de zonas:

•  Las zonas de protección ambiental, que han de integrar los terrenos pertenecientes al dominio público y las zonas con valores ambientales reconocidas por la legislación sectorial y cuya protección se exige por ésta de forma vinculante.

• Las zonas de protección territorial, delimitadas y protegidas ya sea por sus valores productivos agrarios o por otros valores territoriales singulares.

Este Plan propone una gradación de las protecciones en función de la calidad de los suelos, planteando regular los usos no permitidos, en vez de regular los permitidos. En función del valor productivo agrario (excepcional, alto, medio) no estarán permitidos ciertos usos, construcciones, e instalaciones, no admitiendo en ningún caso la industria que no esté vinculada a los usos agrarios.

Zonas protegidas por valores productivos (POTAUG). Modelo de uso publico. FUENTE: juntadeandalucia.es
Zonas protegidas por valores productivos (POTAUG). Modelo de uso publico. FUENTE: juntadeandalucia.es

LA MOVILIDAD

El sistema de movilidad de la Vega que plantea este Plan tiene como propósito articular la movilidad motorizada con la movilidad no motorizada a fin de establecer un sistema más flexible, interconectado y ambientalmente menos consumidor de recursos fósiles no renovables y, por otra parte, aprovechar las características y facilidades que permite un territorio llano para la circulación peatonal y a ciclopedal.

A estos efectos el Plan, en el marco de la Estrategia de Medio Ambiente Urbano, 2006, estructura y jerarquiza la red de caminos rurales; determina la red de carriles-bici que posibilita las relaciones por motivo trabajo, estudio y, otras funciones urbanas y, específicamente, la red para las actividades de ocio y recreo; define la articulación entre el sistema de transporte público motorizado y no motorizado, y precisa los criterios para la integración de la red de carreteras en la vega.

EL PAISAJE

Las medidas de ordenación de los usos del suelo constituyen un primer paso esencial para determinar lo que se puede/no se puede hacer en cada parte del ámbito debido a su valores productivos agrarios, pero las actuaciones permitidas han de estar sujetas a criterios de orden paisajístico que permitan una adecuada integración en el paisaje y que no contribuyan a su deterioro. El Plan Especial establecerá a estos efectos determinaciones para un triple propósito: La protección de áreas de paisaje, La integración de las actuaciones y el fomento de la observación y disfrute del paisaje.

Paisaje cultural.  FUENTE: juntadeandalucia.es
Paisaje cultural. FUENTE: juntadeandalucia.es
Bordes urbanos. FUENTE: juntadeandalucia.es
Bordes urbanos. FUENTE: juntadeandalucia.es

LOS RECURSOS CULTURALES Y AMBIENTALES

La situación actual del patrimonio de la Vega de Granada, entendida ésta como paisaje cultural, está asociada a la grave crisis en la que se encuentra la agricultura, pues los recursos patrimoniales del ámbito están en su gran mayoría siempre vinculados a dicha actividad. Como oportunidad para la salvaguarda de algunos de los bienes de mayor interés patrimonial del ámbito de la Vega es necesario, junto con las medidas para asegurar la viabilidad del soporte agrario, el fomento y potenciación de la diversificación de usos alternativos.

De este modo, se ponen en valor los recursos patrimoniales existentes, apostando por actuaciones poco transformadoras de sus equilibrios, que se basen en la mejora y, en su caso, puesta en uso público de los elementos que forman parte del legado cultural de la Vega (ríos, caminos, acequias,..). Es por ello que los elementos que conforman el modelo de uso público están apoyados en gran parte en sistemas para los que se han identificado valores patrimoniales.

Respecto a los recursos ambientales, en el ámbito dos son los tipos de ecosistemas de  especial relevancia para su consideración: los ecosistemas agrícolas de la Vega y el sistema hídrico. A fin de aprovechar las oportunidades que brinda el espacio agrícola para que, sin merma e incluso de manera sinérgica con la labor productiva, se introduzcan elementos o prácticas productivas capaces de mejorar los servicios ambientales se proponen actuaciones como El desarrollo de un mallado en el territorio de estructuras de vegetación continuas (setos vivos, linderos, caminos…) a modo de red que favorezca los procesos biológicos y sirva de cobijo para la fauna o la diversificación de cultivos y apuesta por las variedades locales y la producción de calidad.

Además de ser condición básica para la vida, los ecosistemas hídricos y sus espacios asociados de sotos y riberas ejercen múltiples funciones en el territorio que deben ser reconocidas y potenciadas en el marco de este Plan, como es su función estructurante y  conectora del territorio y su función como reguladora climática del ámbito.

Esta serie de propuestas se completan con acciones dirigidas al Desarrollo Rural y la Gestión del propio Plan Especial.

Terminamos así esta breve síntesis del amplio y complejo documento del “PLAN ESPECIAL DE ORDENACION DE LA VEGA DE GRANADA. Documento para la concertación.” donde La Ciudad Comprometida ha querido aportar su granito de arena para la difusión y el debate de este plan, de gran importancia para definir el modelo territorial de este amplio ámbito.

El documento completo podéis descargarlo en el siguiente enlace: PINCHA AQUI

Los enlaces a todos los artículos de la serie son los siguientes:

LA VEGA DE GRANADA, ÁMBITO PARA LA CONCERTACIÓN (1)

PLAN ESPECIAL DE LA VEGA (2). DIAGNOSTICO TERRITORIAL

PLAN ESPECIAL DE LA VEGA (3). BASES Y OBJETIVOS

PLAN ESPECIAL DE LA VEGA (4). AVANCE DE PROPUESTAS

 

Charo Pérez Oramas y Jesus María Cuesta Guerrero, arquitectos de GRarquitectos

PLAN ESPECIAL DE LA VEGA (3). BASES Y OBJETIVOS

“El Territorio Comprometido”

En este tercer artículo de la serie sobre el Documento para la concertación del  PE de la Vega de Granada se exponen las bases y objetivos  que se plantean para el espacio de Vega.

 El futuro Plan Especial será una pieza necesaria y aglutinadora  que pretende aunar voluntades para potenciar la función de la Vega como espacio recreativo y de ocio de la aglomeración, así como para la protección de los suelos productivos y la mejora de las estructuras territoriales de la Vega, y debe engarzarse a otras acciones positivas de intervención que han de tener como objetivo básico fortalecer la agricultura y su industria auxiliar y potenciar la actividad turística.

La ordenación física de la Vega ha sido definida ya en el POTAUG, si bien,  el papel del Plan Especial será definir más pormenorizadamente su ordenación, mejorar sus estructuras y sistemas territoriales y la articulación con su entorno inmediato, así como contribuir a dinamizar las estructuras económicas en las que se sustenta este territorio.

FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación.
FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación.

Es por ello, que el Plan Especial ha de establecer la ordenación de zonas sometidas a restricciones de usos y trasformación que determina el POTAUG con las siguientes BASES DE ORDENACIÓN:

   El Plan ha de proteger y contribuir a la potenciación de las actividades agrícolas de la Vega

   El Plan ha de resolver la relación ciudad-campo garantizando el desarrollo de la actividad agrícola

   Los espacios libres deben conformarse como un sistema de articulación territorial del ámbito en su cuádruple perspectiva de uso público, generador de paisaje, organizador del territorio y contribuyente a la regeneración de los ecosistemas de la Vega.

   Los elementos de interés cultural de la Vega han de protegerse y estar integrados en un programa de uso público del patrimonio para su mejor valorización.

   La red de vías pecuarias ha de constituirse como uno de los soportes esenciales del sistema de espacios libres.

   Los ríos han de recuperar su función como conectores ecológicos.

   El mantenimiento y consolidación de la Vega como espacio agrario.

De acuerdo con el diagnóstico realizado, las bases propuestas y teniendo en cuenta las determinaciones de protección marcadas por el POTAUG, se establecen los siguientes OBJETIVOS:

   ESTABLECER Y ESTRUCTURAR EL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES

El Plan deberá establecer el modelo de uso público de la Vega definiendo el conjunto de elementos y áreas que conforman el sistema de espacios libres y que estará conformado por los corredores fluviales, la red de caminos, los carriles bici, las áreas de ocio y recreo, los miradores y los espacios libres extensivos

   PROTEGER Y REHABILITAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y ETNOLÓGICO

El Plan Especial deberá considerar como recursos culturales de interés territorial aquellos lugares, edificaciones y bienes que contengan valores expresivos de la identidad de la Vega en relación con el patrimonio histórico, cultural, o natural y con los usos tradicionales del medio rural.

   MEJORAR LA CALIDAD PAISAJÍSTICA

La acción del Plan deberá desarrollarse en una doble dirección: preventiva, de establecimiento de criterios y/o de condicionantes para la integración de nuevas actuaciones en el territorio y de recuperación, estableciendo medidas paisajísticas para corregir, allí donde sea posible, intervenciones que han contribuido al deterioro del paisaje de la Vega.

   ORDENAR LOS USOS DEL SUELO

El Plan Especial deberá concretar las determinaciones establecidas por el POTAUG para los suelos de la vega pormenorizando la regulación de los usos. A estos efectos determinará los usos prohibidos y las condiciones o requisitos que deberán cumplir los usos permitidos y determinará, en su caso, las instalaciones y los usos que han de quedar fuera de ordenación.

FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación.
FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación.

   DEFINIR EL MODELO DE MOVILIDAD DE LA VEGA

El Plan ha de definir el modelo de movilidad de la Vega, estableciendo la jerarquía y funcionalidad de la red viaria y caminera y potenciando el uso público de los transportes. A estos efectos, se deberá definir la red viaria según su funcionalidad de conexión exterior o de conexión interna de la Vega y su articulación con la red caminera.

   ESTABLECER LAS BASES DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL

El Plan Especial ha de establecer los criterios básicos para las acciones de desarrollo rural que consolide el sector agrícola, promueva la formación agroambiental y empresarial de los agricultores y su asociacionismo, a la vez que favorezca la investigación para la mejora de los cultivos, establezca e impulse la puesta en valor del patrimonio natural, cultural e histórico de la Vega para potenciar el turismo cultural y rural y propicie una imagen de marca Vega de Granada.

El documento completo podéis descargarlo en el siguiente enlace: PINCHA AQUI

Charo Pérez Oramas y Jesus María Cuesta Guerrero, arquitectos de GRarquitectos

PLAN ESPECIAL DE LA VEGA (2). DIAGNOSTICO TERRITORIAL

“El Territorio Comprometido”

Como ya os contamos este lunes pasado, el “PLAN ESPECIAL DE ORDENACION DE LA VEGA DE GRANADA” es ya una realidad, y se concreta en el documento de concertación, cuyo objetivo principal es poner a disposición de todos los trabajos realizados hasta el momento, con el fin de suscitar el debate y el acuerdo en torno a los asuntos centrales que deben configurar el contenido del Plan.

Continuamos con el 2º artículo de esta serie donde estamos resumiendo de forma sintética el plan; es el turno del Diagnostico territorial:

El diagnóstico del documento va mas allá del análisis para adoptar un carácter propositivo  que se centra en los aspectos territoriales básicos que van  a incidir en el desarrollo del Plan Especial:

  • El papel de La Vega en el marco de la aglomeración urbana de Granada
  • La agricultura de la Vega
  • El agua, los regadíos y el sistema fluvial
  • Las infraestructuras viarias y su incidencia
  • El paisaje y el patrimonio
  • Los espacios públicos
FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación.
FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación.

 El papel de La Vega en el marco de la aglomeración urbana de Granada

La Vega constituye el espacio físico que dota de estructura y personalidad a la aglomeración urbana. Es el espacio central de la depresión de Granada, cuenca sedimentaria regada por el río Genil y sus afluentes, el cual, junto con su importante acuífero, ha proporcionado los recursos hídricos necesarios para las actividades agrícolas y permitido una elevada densidad de población.

La forma y organización de la aglomeración no se puede entender sin la Vega. La disposición territorial del sistema de asentamientos no es más que una sabia adaptación a las condiciones del territorio.

La agricultura de la Vega

La progresiva pérdida de importancia de la agricultura frente a los restantes sectores productivos, tras los procesos de modernización e industrialización resultado del desarrollo económico le hacen perder su papel preponderante, lo que tendrá consecuencias evidentes en las transformaciones que empiezan a efectuarse en el territorio, por lo que podemos considerarlo un espacio agrario en crisis.

Usos del Suelo. FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación
Usos del Suelo. FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación

El agua, los regadíos y el sistema fluvial

Son los recursos e infraestructuras esenciales que sostienen y condicionan toda la actividad productiva en el ámbito. El regadío, un sistema basado en un complejo sistema de acequias que estructura la Vega, han permitido la continuidad histórica de la explotación, que ha permanecido prácticamente inalterable desde la época musulmana hasta mediados del siglo XX.  La red de acequias y el sistema fluvial constituyen una estructura vertebradora desnaturalizada en la actualidad.

FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación
FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación

Las infraestructuras viarias y su incidencia

El diagnóstico se centra no tanto en la funcionalidad de las infraestructuras actuales, como en las afecciones que las nuevos viarios y las actuaciones de acondicionamiento sobre la red de carácter local están teniendo en la Vega, esencialmente sobre los tráficos de corto recorrido y de carácter agrícola, así como en la modificación del paisaje y en la fragmentación del territorio.

A la tradicional relación centro-periferia que da lugar a una red viaria radial reflejada en la red histórica caminera y en el trazado de los tranvías eléctricos, se superpone, progresivamente, nuevas relaciones funcionales entre las periferias que incrementan las interrelaciones y alteran en alguna medida el modelo dominante, lo que exige un sistema viario más mallado y complejo que de respuesta a las nuevas demandas y un transporte público adaptado a las nuevas realidades funcionales.

El paisaje y el patrimonio

Constituyen el marco de la estructura territorial de la Vega, incidiendo en la apreciación y en la valoración de la misma como uno de los espacios de mayor valor cultural, histórico, etnológico y simbólico de Andalucía.

El paisaje, conformado por la antropización singular del espacio natural, ha permanecido en el tiempo como fondo, tanto económico como simbólico de la ciudad a la que dio sustento.

Como paisaje cultural, de carácter eminentemente agrario, sus valores patrimoniales se derivan esencialmente de dicha condición, tanto en lo referente al patrimonio material como al inmaterial.

Unidades de paisaje y elementos patrimoniales. FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación
Unidades de paisaje y elementos patrimoniales. FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación
FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación
FUENTE: Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación

Los espacios públicos

El ámbito carece de un verdadero sistema articulado de espacios libres de uso público y se reconoce los esfuerzos que se están realizando en los últimos años por las distintas administraciones para su dotación. La necesidad de coordinarlas distintas actuaciones y de diversificar la oferta de ocio y recreo, hasta el momento fundamentalmente basada en la creación de itinerarios peatonales y de carriles-bici en la Vega, son los aspectos esenciales que se destacan del diagnóstico. En el mismo se refleja el deterioro de las márgenes y riberas de los ríos, elemento trascendental para la constitución de estos espacios.

El documento completo podéis descargarlo en el siguiente enlace: PINCHA AQUI

Charo Pérez Oramas y Jesus María Cuesta Guerrero, arquitectos de GRarquitectos