Cecilio cumple veinte años

Carlos Hernández Arcos era, en 1995, un joven dibujante de 33 años que vivía en Realejo. Animado por su madre, y por los dos millones que recibiría el ganador, presentó su propuesta al concurso de mascotas del Campeonato del Mundo de Sierra Nevada 95 y ganó. El jurado, compuesto, entre otros, por Luis García Montero, José Ladrón de Guevara, Miguel Rodríguez-Acosta, Ignacio Belda, Carlos Cano o Miguel Ríos, eligió a su «Cecilio» entre más de 150 dibujos. «Cecilio» era uno de los leones de patio alhambreño con caracteres humanos y camiseta de color burdeos. Carlos presentó cuatro dibujos al concurso que mostraban a su mascota cargando unos esquís, con un piolet, en un telesilla y en lo más alto de un podio. Cuando Juan López Martos, presidente de la Sociedad Sierra Nevada 95, dio a conocer el nombre del ganador, la vida de Hernández Arcos pisaría el acelerador. El dibujante se incorporó al equipo de diseño del campeonato y trabajó en la imagen gráfica del evento. Fueron tres años de intenso trabajo «con un equipo joven, multidisciplinar y muy creativo», recuerda el dibujante. «El retraso de un año en la celebración del Mundial permitió mejorar la labor, pero fue agotador, aunque muy gratificante». Creó más de 150 personificaciones de la mascota, realizando todo tipo de deportes imaginables, y se diseñó un amplísimo merchandising, el más importante en la ciudad hasta entonces, con camisetas, pines, banderolas y muñecos, entre otros objetos.

Las esquiadoras María José y Raquel Rienda posan junto a Cecilio, mascota de los Campeonatos del Mundo de Esqui Alpino Sierra Nevada 95, tras una prueba deportiva celebrada en Sierra Nevada un año antes.
Las esquiadoras María José y Raquel Rienda posan junto a Cecilio, mascota de los Campeonatos del Mundo de Esqui Alpino Sierra Nevada 95, tras una prueba deportiva celebrada en Sierra Nevada un año antes. González Molero/archivo de IDEAL

Durante unos años, «Cecilio» no faltó a ninguna cita deportiva importante de la región, pero también acudió a colegios, hospitales? todos los niños granadinos querían una foto con la mascota que fue tan querida como lo habían sido «Curro» o «Cobi».
Tras el Campeonato del Mundo, Carlos Hernández continuó con su trabajo de dibujante e ilustrador. Ideó a «Nassim», el hermano de «Cecilio», mascota del Legado Andalusí, que protagoniza un juego interactivo que puede verse en el Pabellón de Al Ándalus del Parque de las Ciencias. Ahora se dedica al desarrollo web, es aficionado al jazz y no ha abandonado su afición por la trompeta, instrumento que toca en El Combo de la Casilla, que pudimos disfrutar en los pasacalles del Festival de Jazz y Etnosur. También prepara para el año que viene una exposición de escultura.

El derribo del hospital de San Lázaro

En Granada han sido numerosos los centros dedicados a la beneficencia a lo largo de la historia. Desde el Maristán, en la época musulmana, al hospital de San Juan de Dios, pasando por las Hermanitas de los Pobres, el Hospital Real,  el Refugio para ancianos, el de la Tiña, el de Santa Ana en el Campo del Príncipe o el Asilo de Huérfanos de San José, por citar algunos.

Inauguración del hospital de la Virgen

 

 

[*] Rafael García y García de Castro, arzobispo de Granada, saluda a las enfermeras en la inauguración del Hospital de la Virgen. (05/11/1955) Torres Molina/Archivo de IDEAL

Entre ellos está el Hospital de San Lázaro, fundado por los Reyes Católicos en el siglo XV para el cuidado de los enfermos de lepra. Este hospital, cuya primera ubicación fue la placeta de las Tomasas, se trasladó en 1514 al barrio de San Lázaro, en la zona que hoy ocupan los juzgados de La Caleta. Dependía de la caridad para su mantenimiento pero, en el siglo XVIII, la escasez de limosnas lo pondría en peligro. El rey Carlos III lo puso bajo su protección, hasta que en 1839 pasó a Diputación que encargó a las Hijas de la Caridad el cuidado de los enfermos.

El hospital constaba de tres patios, una capilla de estilo gótico construida en 1497 y una pequeña capillita donde estaría la imagen del patrón iluminada por un farol, tal y como cuenta Juan Manuel Barrios Rozúa en su “Guía de la Granada desaparecida”.

Poco a poco el edificio se fue ampliando: se edificó un oratorio, nuevos pabellones (el más amplio era el de Victoria Eugenia construido en los años veinte del siglo pasado), y se acometieron importantes reformas, como la llevada a cabo en 1937 para adaptar el centro a las necesidades de la Guerra Civil, hasta que quedó en desuso para leprosos y se dedicó especialmente al cuidado de enfermos de tuberculosis.

Hospital de San Lázaro

 

[*] Chicas en el patio del hospital. Fecha desconocida. Torres Molina/Archivo de IDEAL

Sin embargo, poco a poco, el hospital fue quedándose viejo. Este periódico denunció en alguna ocasión el mal estado en el que se encontraban los enfermos, rodeados de humedad y roedores. En 1971 el hospital cerró sus puertas y, en mayo del 73, hace ahora cuarenta años, comenzó su derribo. Del solar del viejo centro se consiguieron diez parcelas, subastadas por diputación por un valor de entre unos cinco millones de pesetas la más barata, a más de 26 millones la mayor. El terreno total del edificio se valoró en unos 91 millones de pesetas que la diputación empleó en el capital fundacional de la Caja Provincial de Ahorros de Granada.

Hospital de San Lázaro

 

[*] Reparto de mantas entre los enfermos del Hospital. Fecha desconocida, aproximadamente años cincuenta. Torres Molina/Archivo de IDEAL

Juanito Vida en el Centro Artístico y otros talentos granadinos

El 14 de mayo de 1968, IDEAL dedicaba su sección ‘Notas de Arte’ a la exposición de un niño granadino, un joven talento que ya había participado con sus cuadros en alguna colectiva pero que era la primera vez que exponía en solitario su colección. Juanito Vida, que así se llamaba el chaval, «pone todo su empeño en pintar como los hombres» describe Marino Antequera en su crónica. Óleos, acuarelas y dibujos de paisajes, bodegones y figuras entre los que «el pintorcito se mueve con soltura». «Arte, en suma, muy superior e intencionado del que pudiera esperarse de una criatura de doce años […] dones cultivados bajo una dirección magistral por experimentada, pudieran dar motivo para una carrera de pintor rica en realidades», concluye Antequera.

Juan Vida a los doce años

 

Entre los niños cuyo talento supo destacar este periódico, está también esta bonita niña pianista que ocupaba un lugar destacado en la portada de IDEAL del 23 de abril de 1948.

Maribel CalvínMaribel Calvín tenía entonces siete años y había ganado un concurso del Ayuntamiento que becaba a artistas locales. Su talento le llevó a triunfar en todo el mundo.

Y muy parecido fue el caso de este pequeño que, en julio de 1957, dirigía a la Banda Municipal

Miguel Ángel Gómez Martínez

 

El niño Miguelito Ángel Gómez Martínez es ahora nuestro director de orquesta más internacional. Entonces tenía siete años y su padre era uno de los músicos a los que dirigió en esa tarde de julio en la que debutó.

 

 

Un milagro en la Puebla de Don Fadrique

El 9 de mayo de 1983, un grupo de niños que daba catequesis en la iglesia de Santa María de Puebla de Don Fadrique asustaron con sus llantos a varios transeúntes que pasaban por allí. Los pequeños aseguraron que habían visto moverse a la figura de Jesús Nazareno que se veneraba en esta parroquia. Todo habría quedado en un juego de niños si no es porque los adultos que les atendieron confirmaron que la imagen abría y cerraba los ojos y sus manos, antes unidas, se habían separado ligeramente. Andrés Cárdenas fue el enviado especial de IDEAL al epicentro del milagro. En su crónica, publicada en este diario el 12 de mayo, cuenta que Pedro Molina Cano, el párroco de la localidad, incrédulo ante el hecho, pidió a los allí reunidos que miraran fijamente a la imagen y que gritaran “ahora” cuando la vieran moverse. Al parecer, alrededor de unas doce personas, después de unos minutos atentos, gritaron al unísono ese “ahora”.

JESUS NAZARENO 3 copia

Sin embargo, otros vecinos no llegaban a creérselo y aseguraron que la tenue luz del templo impedía ver nada. Podría tratarse de un efecto óptico provocado por la sombra de las velas que acompañaban a la imagen, o de las linternas de los que buscaban una explicación examinado detenidamente al nazareno.

Un año después de que supuestamente una Virgen llorara sangre en la basílica de San Juan de Dios, la atención de centró en este tranquilo municipio del norte de Granada y el presunto milagro atrajo a curiosos del pueblo y de los alrededores que durante varios meses le rezaron al nazareno y le dejaron reliquias. Incluso un equipo del programa ‘La Tarde’ de Televisión Española se acercó a la Puebla. Por cierto, un corte de luz que duró exactamente el tiempo del espacio, impidió a los vecinos ver el reportaje y el Ayuntamiento presentó una queja a la Sevillana por el caso. Poco a poco el “milagro” se fue olvidando. En la actualidad la imagen sigue en la iglesia de Santa María y la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno la saca en procesión cada Semana Santa. Poco ha cambiado, ni siquiera los cortes de luz que, como denuncian los poblenses, ahí continúan treinta años después.

JESUS NAZARERO 1 copia

 

La Luz Prodigiosa

Julio de 2002. Alfredo Landa camina junto a Nino Manfredi por las calles de Granada acompañados por un equipo de rodaje al frente del cual está el granadino director Miguel Hermoso. La claqueta chiva el nombre de la película en la que trabajaban, ‘La luz prodigiosa’.

El personaje que interpreta Landa, Joaquín, encuentra al anciano al que muchos años antes, durante la Guerra Civil, había ayudado a escapar de sus verdugos que creían haberlo fusilado y que malvive por las calles de la ciudad pidiendo limosna. Joaquín se empeña en devolverle su pasado, que desemboca en la verosímil posibilidad de que se trate del poeta Federico García Lorca, que no murió asesinado en esa aciaga noche de agosto del 36.

RODAJE "LA LUZ PRODIGIOSA" .GRANADA

La bella fábula basada en la novela homónima de Fernando Marías, trajo a Granada al actor navarro que aseguró que el personaje de Joaquín era uno de los tres más importantes de toda su carrera. También fue su último gran papel. Después de la experiencia granadina haría dos películas más, ambas con José Luis Garci, ‘Tiovivo C. 1950’ y ‘Luz de Domingo’.

La película se estrenó en el Teatro Isabel la Católica de Granada el 27 de enero de 2003. A su estreno acudieron su director, la actriz Kiti Manver y el mismo Landa.

 

Feliz día de la Cruz

Lo celebramos desde La Hemeroteca con esta bonita portada de IDEAL del 3 de mayo de 1935

35 copia

Vuelta al trabajo

Hola a todos. Después de cuatro meses pensando en el futuro (mi futuro se llama Amanda  y nació hace cuatro meses y ocho días), vuelvo al trabajo. Gracias por seguir por aquí.

Retomo la actividad de este blog con la portada de la primera manifestación del día del Trabajo de la Democracia, publicada en IDEAL el 2 de mayo de 1975.

En Granada, aquel 1 de mayo, sábado,  a pesar de que la manifestación estaba prohibida, varias «organizaciones ilegales» convocaron una protesta que tendría como eje la plaza de Bibrambla. La policía cortó el acceso a dicha plaza y desplegó a numerosos agentes en otros puntos del centro, como la plaza del Triunfo, de Gracia e Isabel la Católica. Hacia la una de la tarde, algunos grupos de jóvenes se reunieron en la calle de Zacatín, pero la policía disolvió todos los conatos de protesta. No hubo detenciones ni incidentes dignos de consideración, aunque sí algunas «corridas».

Portada de IDEAL del 1 de mayo de 1975
Portada de IDEAL del 1 de mayo de 1975

Bares y tabernas en huelga

En la madrugada del 29 de octubre de 1932, los dependientes de los bares y tabernas de la ciudad se declararon en huelga. Los huelguistas justificaban el paro por la ausencia de los patronos a una reunión del comité del Sindicato que los empresarios se negaban a reconocer. Numerosos establecimientos de la capital cerraron su puertas y los pocos que abrieron eran atendidos por los propietarios y sus familiares. Algunos no se libraron de los ataques, como un café de la plaza del Carmen, o un bar de la calle Reyes Católicos, cuyos dueños denunciaron la rotura del cristal de su negocio por las pedradas de los manifestantes. En un bar próximo a Zacatín, una piedra hirió a José Arenas, profesor de la Escuela Normal, que tuvo que ser asistido en la Casa de Socorro. Las protestas se prolongaron durante un mes, en el que se repitieron las roturas de cristales y las coacciones de los huelguistas a los compañeros que no secundaban las protestas, como el incidente que se registró en las bodegas de Fernando Garrido Lanzas, en la calle Navas, donde los trabajadores fueron obligados a abandonar su puesto por un grupo de huelguistas que huyeron a la llegada de los guardias de Asalto. El 24 de noviembre la CNT declaró en Granada una huelga general, según IDEAL, en solidaridad por los empleados de los bares y tabernas que no llegaban a un acuerdo con sus patronos. Por fin, 29 de noviembre, se dio por desconvocada la protesta.

Los siete goles del Atlético

No es necesario abrir antiguas heridas pero, quería compartir con ustedes el titular con el que los compañeros de la redacción de IDEAL abrían la sección de deportes el 3 de noviembre de 1942.

«El Granada no mereció perder por 7 a 1, resultado completamente anormal».

Pero es que, de verdad, en aquel partido no se merecía perder por goleada.

El Granada CF había ascendido a Primera División en la temporada 41/42 y, en su segundo año en Primera, no andaban del todo mal, sobre todo tras la motivación de una goleada al Betis por 6-2. Pero llegó el día de su visita a Vallecas. El Atlético de Aviación figuraba con cero puntos y claro farolillo rojo. Pero el guardameta Pérez no estuvo nada de fino esa tarde. Completaban el cuadro granadino Millán, González, Maside (que solo jugaría un partido más con el Granada), Conde, Sierra, Marín Trompi, Nicola, Leal y Mas. Por el Atlético: Tabales, Mesa, Riera, Gabilondo, Germán, Nico, Adrover, Domingo, Mariano, Campos y Vázquez.

Esa temporada,  en la que consiguió la permanencia, ganó 11 partidos, empató 4 y perdió 14. Marcó 61 goles y acabó en el puesto 12 de 14, con 22 puntos de los 52 posibles.

Aquí les dejo la crónica del encuentro, según IDEAL

El trabajo basura de los carteros

Hablamos del año 1947. Los trabajadores de Correos se dividían en dos categorías, los carteros urbanos y los peatones. En Granada había 58 carteros y 233 peatones. Los carteros hacían una oposición para acceder a su trabajo por el que cobraban unas cuatro mil pesetas anuales. Su principal queja era que el Estado no les reconocía ninguno de los beneficios de los que se aprovechaban el resto de empleados públicos ya que el servicio de Correos contaba con sus propios ingresos. Trabajaban los siete días de la semana, fiestas incluidas, y su jornada se prolongaba desde primera hora de la mañana hasta, en algunas ocasiones, bien entrada la noche. Los peatones lo tenían peor. Su sueldo no llegaba a las 800 pesetas  al año y su trabajo les ocupaba el día completo. Esperaban la valija con cartas, giros, certificados… y tras recogerla en la estafeta, emprendían su recorrido para entregarla en caseríos y poblados. Al mismo tiempo, retiraban de esos lugares la correspondencia y la depositaban a su vez en la oficina de Correos. Hacían recorridos diarios de hasta 48 kilómetros y los permisos por enfermedad eran a sus expensas. IDEAL aseguraba el problema del país no era de salarios, sino  de la carestía en el precio de los productos pero, en casos como el de estos trabajadores, por lo imprescindible que era su tarea, si se necesitaba un cambio.