LAS LECCIONES DE LOS CENTROS HISTÓRICOS: COMPACTOS Y LLENOS DE VITALIDAD CULTURAL

«La Ciudad Comprometida»

El mes pasado en nuestra sección de Comprometidos por la Red, os hablamos del blog Urbe&Orbe, del que  hoy por ejemplo os sugerimos  la lectura de un acertadísimo artículo.

Jeff Soule, miembro directivo de la  American Planning Association, ha publicado: Tres componentes para lograr centros históricos sostenibles en el que realiza una lúcida reflexión sobre la necesidad de vincular la conservación del patrimonio histórico con el desarrollo sostenible, a través del trabajo equilibrado de sus dos componentes esenciales: “la resolución de las tensiones entre los objetivos de conservación del patrimonio, por un lado, y las necesidades de desarrollo socio-económico y las aspiraciones de las comunidades locales, por otro” ya que la conservación física de los inmuebles por sí sola no ayudará a preservar el patrimonio cultural de una comunidad.

Cuenca (Ecuador)
Ciudad de Cuenca, Ecuador. Fuente: Urbe&Orbe. Pincha en la imagen para acceder al artículo completo

Además el autor, realiza una interesante reflexión sobre el papel de guía o de referente de los centros históricos para nuevos y futuros proyectos urbanos, que debieran aprender de sus principales características: “son compactos, de uso mixto, mezclan poblaciones de diferentes los ingresos y ofrecen espacios públicos vibrantes” para replicarlas.

Centro Histórico de Salvador (Pelourinho)
Centro Histórico de Salvador (Pelourinho). Autor: Rafael Martins/AGECOM. Pincha en la imagen para acceder al artículo completo

Además, recomienda repasar las recomendaciones que para el paisaje urbano histórico propone  la UNESCO (RPUH) que actualmente se están implementando en muchos lugares alrededor del mundo.  Esas directrices exponen los fundamentos  para hacer que el patrimonio histórico juegue un papel más central en el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la interacción con la comunidad. Y declaran al patrimonio cultural como motor de desarrollo económico inclusivo, motor de la cohesión social y la equidad, y como un medio para mejorar la habitabilidad y la sostenibilidad de una zona urbana. Esas directrices incluyen tres componentes principales.

En primer lugar se destaca la capacidad del patrimonio cultural para fomentar el desarrollo económico inclusivo.

El segundo componente principal es el patrimonio cultural como al facilitador de la cohesión social, la inclusión y la equidad.

Y en tercer lugar, los barrios y centros históricos pueden mejorar la habitabilidad, así como la sostenibilidad de las zonas urbanas. Por ejemplo, las zonas históricas son amigables con los peatones y promueven un ambiente urbano compacto que incentiva las prácticas más adecuadas de manejo de los recursos.

“Nuestra generación está en el camino de generar una nueva agenda urbana. Es un momento importante para  recordar la lección  de los centros históricos: sitios compactos y lleno de vitalidad cultural”.

Escaleras naturales hacia la vida

«El Territorio Comprometido»

Etiopía es un país que muchos conocemos por las horribles imágenes de personas famélicas azotadas por el hambre. Sin duda una población que ha tenido que sobrevivir a graves hambrunas, guerras civiles y periodos de dura sequía, que merman sus posibilidades que alcanzar una seguridad alimentaria, a la que no termina de llegar, ya que incluso un 6% de la población sigue estando en emergencia crónica.

Hoy queremos compartir en La Ciudad Comprometida un artículo publicado en prensa sobre los grandes avances que han supuesto el aterrazamiento de laderas para la agricultura y por ende, para la superviviencia de la población local. Un método que asegura que los escalones vayan conteniendo el agua de lluvia y la suministren a las partes bajas de forma paulatina, evitando así la torrencialidad que sufrían hasta ahora. Esto, combinado con la agrupación del ganado, para que no paste sin control y acabe con las zonas de vegetación. Así la rehabilitación de terrenos en zonas rurales, y la puesta en práctica de un uso sostenible de los recursos forestales, está consiguiendo un cierto desarrollo en zonas donde no llega ni la luz ni el agua potable.

escaleras_vida4
Imágenes donde se puede apreciar los aterrazamientos de laderas, las infraestructuras de canalización de agua para el riego y la actividad agropecuaria del pueblo de Alage. Fuente: El Pais. Pincha en la imagen para acceder al artículo completo

Prácticas que en principio no eran asumibles por la población local, ya que el ganado es la base de la riqueza familiar, y que gracias a la intermediación de organizaciones internacionales en connivencia con el gobierno, han permitido que se frene la degradación del campo, se rahabiliten las zonas de montaña, y aumente la productividad agrícola.

Desde La Ciudad Comprometida queremos resaltar como una buena planificación y gestión del territorio supone la diferencia entre desarrollo y hambre; como lo que para algunos serían unas simples terrazas, para otros son unas inmensas escaleras naturales hacia la vida…

ARKEOS QUISO QUE CONVERSÁSEMOS SOBRE LA CIUDAD COMPROMETIDA

«La Ciudad Comprometida»

La prestigiosa revista electrónica de arqueología ARKEOS, de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), recientemente me entrevistó para su último número de diciembre de 2015. Una agradable conversación que hoy quiero compartir con todos vosotros.

JC
Para ver la entrevista completa pincha en la imagen. Autor: Ramón Jiménez

Esta entrevista, cuya excusa fue mi reciente participación en el Simposio sobre arqueología y urbanismo en Ancón (Perú), que incluye numerosas referencias a las dificultades para proteger y valorizar adecuadamente el patrimonio cultural, en realidad versa sobre la necesidad de desarrollar ciudades comprometidas en sentido general.

Por tanto, estuvimos charlando sobre el concepto de La Ciudad Comprometida, sobre cómo nació nuestro proyecto internacional DCC (Desarrollo de Ciudades Comprometidas) con la finalidad de llevar a cabo dicha manera de enfocar la resolución de los conflictos y las frustraciones de las ciudades y territorios para avanzar en su sostenibilidad, en su democracia, en su armonía, en su prosperidad… Y, claro, fue inevitable describir nuestra visión de problemáticas tan complejas como el crecimiento y la ocupación del territorio por las grandes urbes (como Lima); la dicotomía entre crecimiento urbano y conservación patrimonial; el tratamiento del paisaje urbano; o la competitividad de las ciudades…

JC1
Para ver la entrevista completa pincha en la imagen. Autor: Ramón Jiménez

Por tanto, aunque estuvimos, por supuesto, charlando sobre el caso concreto de Ancón, donde confluyen los conflictos urbanos de la metrópoli de Lima junto con la dificultad de proteger su ingente patrimonio arqueológico y cultural, fue una bonita oportunidad para contar a los lectores cómo se pueden aplicar todas nuestras ideas a ciudades muy diversas y heterogéneas, ya que a través de nuestra experiencia profesional, hemos ido aplicando nuestros ideales de urbanismo comprometido en numerosas ciudades, en numerosos países.

JC2
Imagen del I Simposio Internacional de Arqueología, Conservación y Urbanismo de Ancón. Fuente: Gonzalo Irureta. Para ver la entrevista completa pincha en la imagen.

Desde La Ciudad Comprometida queremos agradecer además a la arqueóloga Claudia García Meza por su profesionalidad durante la entrevista, consiguiendo que fuese más una amena y enriquecedora charla, que un simple encuentro periodístico.

Conozco a centenares de personas honestas y buenas….

«La Ciudad Comprometida»

ChristmasDigital_Página_1

Conozco a centenares de personas honestas y buenas
que a su vez seguro que conocen a otras tantas,
y aquellas a otras tantas… hasta conformar una ola
inmensa de hombres y mujeres honestos y buenos…
Sin embargo, ¿Qué le pasa al mundo actual?
Las mayores crueldades de las que el hombre es capaz;
guerras que no tienen fin; la avaricia de los
que no conocen hartura; los sobreabusos a la madre
tierra; miserias sin solución; o los dramas cotidianos
de tantísimos que no pueden vivir con dignidad…
Entonces, ¿Dónde quedó el ser humano?
Quizás bastarían tus pequeños pasos junto a los
míos para activar una ola inconmensurable de hombres
y mujeres caminando hacia esa luz que nos
reconcilie con el universo.

Feliz Navidad y venturoso año 2016

Juan Carlos García de los Reyes…y tus amigos de GR y de DCC: Carlos, Czesto, Elena, Eva, Gabriel, Javier, Jesús Mª, Kika, Marcella, Matilde, Mónica, Natalia, Nidia, Pedro, Rosario, Santiago y Víctor

ChristmasDigital_Página_2
Pincha en la imagen para ver la felicitación de GRarquitectos en su formato original

ChristmasDigital_Página_3

Cuan gigantes para Don quijote, se nos presentan los molinos del Barranco de Huebro (Almería)

«El Territorio Comprometido»

Hoy os queremos acercar de la mano del Instituto Andaluz del Paisaje, a un paisaje muy singular en al campo de Nijar; el paisaje molinero del Barranco de Huebro.

níjar
Fuente: IAPH

Durante la Edad del Cobre, los barrancos de Huebro, Inox y Añoreta sirvieron de paso natural en la Sierra de la Alhamilla, resultando un territorio propicio para la creación de asentamientos como los de Inox y Tahalbar, que estuvieron vinculados a la explotación de cobre, o los de Cerricos I y II en Huebro, asociados a las necrópolis megalíticas de El Tejar y de Las Peñicas. En el barranco de Huebro, el paisaje actual comenzó a conformarse durante el periodo andalusi, potenciándose la defensa y el rendimiento agrÍcola. Levantado el castillo y construidos los bancales y el sistema de aprovechamiento del agua para el riego y la molienda, este lugar experimentó un aumento de población, la división del suelo en explotaciones de mediano tamaño y la creación de una línea de molinos hidráulicos en las laderas del barranco.

huebro
Fuente: IAPH

Tanto para su funcionamiento y como para el riego, el agua era aprovechada almacenando la de lluvia en zonas altas, utlizando la del curso natural en la vega baja y recogiendo la sobrante en la parte cercana a la llanura, conformándose un sistema territorial integrado que permitió el mantenimiento de una agricultura de subsistencia, una precaria actividad de minería en el entorno y el desarrollo de industrias de paños de lino o lana. Caído en desuso tras la expulsión de los moriscos, durante los siglos XVIII y XIX el repunte de la demografía impulsó nuevamente su utilización, aumentando el número de molinos y reglamentándose el uso del agua, hasta que la competencia de la mecanización y el avance tecnológíco del siglo XX ocasionaron el abandono de los molinos y una merma considerable de la agricultura en los históricos bancales.