SIERRA DE BAZA, Observatorio virtual del Paisaje Mediterráneo.(3)

Sierras Penibéticas

Como vamos a ir haciendo cada sabado, hoy os presentamos una entrega mas sobre el Observatorio Virtual del Paisaje Mediterraneo.

Este sabado centramos nuestra entrega en una de las sierras penibéticas y mas concretamente en la Sierra de Baza. Esperamos que sea de vuestro agrado.

 Sierra de Baza

El corazón de la Sierra de Baza –importante desierto humano en las últimas décadas-  poco se parece a su rica historia ganadera, hortícola y minera que la caracterizaba. Sus entrañas rocosas, calizas con abundantes filones metálicos, generaron un poblamiento disperso desde épocas prehistóricas. En la actualidad gran parte de la sierra la componen montes públicos que, para evitar la desertificación y generar riqueza, fueron plantados con amplios y densos pinares. En las cumbres, frecuentemente nevadas, perviven especies vegetales endémicas como las sabinas rastreras, arces de montaña y pinos laricios, mientras que en las zonas bajas abundan las plantas esteparias con una rica y singular fauna asociada.

 En este paisaje de los llanos de Benacebada, donde se observan los montes públicos repoblados con pinar que contrastan frente a los valles cultivados con recientes plantaciones de frutales y a las  laderas pobres. En éstas los fenómenos erosivos son frecuentes.

Llanos de Benacebada
Llanos de Benacebada

1.     Erosión

Grandes cárcavas se producen en los terrenos margosos y arcillosos en laderas. La escasa protección vegetal, causado por sequías y altas presiones ganaderas, es la principal causa de estas fuertes escorrentías en momentos de fuertes lluvias.

 2.     Nuevos cultivos

Cultivos de cereales reconvertidos recientemente a producciones frutícolas, más ajenas a las duras condiciones de los mercados de granos y piensos. Las condiciones concretas de un buen número de horas frío en estas altitudes, hacen a estas tierras favorables a estos nuevos cultivos intensivos, antes relegados a las huertas.

 3.     Matorral mediterráneo

Laderas cubiertas de matorral autóctono, propio de estas latitudes y condiciones de xericidad. Las especies más abundantes son la retama y el esparto, éste último característico del triángulo suroriental de la península. Su uso para cestería casi ha desaparecido.

 4.     Difícil acceso

Escasas comunicaciones en la sierra. Las tierras de la Hoya de Baza y sus sierras disponen de comunicaciones modernas y el sistema viario es escaso en densidad y malo en sus características, tal como se corresponde con un espacio despoblado y escaso en recursos económicos.

5.     Repoblaciones forestales

Masas forestales repobladas. En los años 40 y 50 se comenzó una decidida e intensa política de repoblación con objeto de proteger las sierras (antes con rozas y cultivos) para ocupar mano de obra y producir madera. Ambas cosas han dado escasos resultados, aunque se cuenta con una extensa e importante superficie de pinares que, desde la perspectiva actual, supone un importante sumidero de CO2 además de amplios espacios públicos.

 

Piedemontes de la sierra cultivados. Acúmulos arcillosos para la agricultura cerealista.
Piedemontes de la sierra cultivados. Acúmulos arcillosos para la agricultura cerealista.

Armando Martínez Alfaro. Arquitecto de GRarquitectos

LA MEDIATECA DE SENDAI: CIUDADANÍA EN EL PROCESO DE DISEÑO/GESTIÓN

«Mis proyectos Favoritos»

Tras los recientes acontecimientos ocurridos en Japón, “La Ciudad Comprometida” se une al pesar del pueblo Japonés. Es por ello que publicamos este artículo que hace referencia a uno de los edificios más representativos hoy en día de la cultura del país nipón. La estabilidad de la Mediateca de Sendai es únicamente «una mínima victoria» que pone el contrapunto a las noticias de muerte y destrucción que recorren los medios.

El interés del proyecto original era básicamente estético, pero él entendió que era necesario modificar su enfoque cuando tuvo en cuenta cómo vería la gente el edificio. Como consecuencia, enfatizó los aspectos constructivos en detrimento de los formales. Ahora a Toyo Ito le interesa el individuo como ser social, disfruta de la vida y siente predilección por los edificios que proporcionan bienestar a quienes los usan o los habitan.”

 (Koji Taki)

Mediateca de Sendai
Mediateca de Sendai

 ¿Qué implicación tienen los ciudadanos en el proceso de creación de las ciudades y los edificios públicos? La Mediateca de Sendai, del arquitecto japonés Toyo Ito es un ejemplo arquitectónico de reconocida calidad disciplinar, aunque, en este caso, no nos fijaremos en  los valores constructivos o estéticos sino que pondremos en valor el proceso de diseño y creación por tener un alto nivel participativo incluso durante el proceso de su construcción.

Todo el desarrollo se produjo de una manera intencionada como proceso y creación capaz de conformar las condiciones apropiadas que permiten prácticas de autonomías individuales y colectivas de los ciudadanos que lo utilizan (en un proceso inverso que lucha contra la pérdida de espacio público).

 Comenta el propio Toyo Ito en su texto “Escritos”: “En la elaboración tanto de la estructura física como del contenido ha participado un número increíble de personas y ha sido objeto de numerosas discusiones. Este proceso contrasta con el convencional que se sigue en el caso de los edificios públicos del Japón en que se evitan al máximo las discusiones, se decide todo sin exponer nada al público, y termina la obra a una enorme velocidad”.

 La obra de la Mediateca de Sendai, a diferencia de muchas otras obras, no se puede entender sin la idea de lo público en el sentido cívico más amplio del término: lo público como la condición de la polis. Es decir, lo público es lo que hace surgir una colectividad autónoma. Una colectividad autónoma es aquella que no recibe normas externas a ella, sino únicamente de la propia colectividad. Sin el concepto de colectividad autónoma no es posible comprender esta obra de arquitectura tan especial.

Es obligación de las administraciones y/o gobernantes el proporcionar las herramientas y procesos necesarios para que los ciudadanos participen de forma activa en el desarrollo de las ciudades, implicándolos de esta forma y vinculándolos estrechamente con los proyectos que se realizan. Al fin y al cabo son ellos (o deberían ser) los receptores de estas actuaciones y los que harán uso de ellas.

En abril de 1999 se crea el Comité de Preparación de la Mediateca que publica sobre sus trabajos un folleto llamado “La Mediateca de Sendai en proceso de construcción” (sale a la luz cada mes editando 19 números hasta la inauguración de la obra), facilitando información a los ciudadanos sobre las personas relacionadas con el hard y soft del edificio. La importancia de este proceso es resaltado por el propio arquitecto: “es palpable la voluntad de pedir al público en general cuál es su opinión acerca de cómo debe ser el nuevo edificio, con el fin de obtener la mayor cantidad de información posible.”

Paralelamente al proceso de construcción se hablaba y discutía públicamente sobre las actividades que se realizarían en la Mediateca ya construida. Desde el inicio del diseño y durante todo el proceso, se han mantenido unas relaciones singulares entre los especialistas, los diseñadores y los funcionarios a través de reuniones sobre qué tipo de organización y qué actividades se debían desarrollar. Personas externas han podido intervenir en el proceso trabajando voluntariamente. Es un sistema de funcionamiento casi autogestionado, con un grado alto de verdadera autonomía colectiva (por lo menos entre aquellos que se animan a participar), y por tanto, de indeterminación e inestabilidad, que produce – cuando es bien llevado – un nivel alto de creatividad social. Provoca, además, obras inacabadas. Y más que obras, lo que convoca son acontecimientos colectivos.

Este proceso es bien entendido por el arquitecto, que conscientemente dice: “… se ha podido construir un lugar de opinión libre, sin restricciones, pero también sin garantías de que sus opiniones sean tomadas en consideración».

Naturalmente esta situación no es nada estable, ya que se configura por las actividades de numerosos voluntarios, y se instaura sobre una relación de tensión muy inestable. Sin embargo, si se logra sistematizar esta costumbre, a lo mejor se puede mantener este sistema incluso después de la inauguración del centro. Y si se establece y se mantiene el taller así, no va a ser un sueño dar el primer paso hacia la consecución de una instalación pública que no tenga un carácter acabado y que se modifique constantemente. Pero, ¿por qué ha sido posible tal proceso sólo en el caso de la Mediateca de Sendai?”

Ito es seguramente el primer arquitecto mediático que ha actuado entendiendo el verdadero potencial de lo público del edificio público consiguiendo explicarlo de una manera consciente y clara.

Lo que mejor ha expuesto es la idea que ha movido todo el proceso y la construcción de la Mediateca, que consiste en crear las condiciones apropiadas que permitan las prácticas de las autonomías individuales y colectivas de los ciudadanos que la usen. Que en definitiva se entiende como la auténtica potencia de ser, y la posibilidad de creación de nuevas subjetividades y colectividades libres, que son las que interesan de verdad que se invente la arquitectura en el presente.

 Trabajar y proyectar con una colectividad y no para una colectividad.

 Ito no olvida que para producir un edificio que posibilite prácticas de autonomía es necesario que el proceso mismo sea una práctica de la autonomía en sí. Que quiere decir que un grupo numeroso de ciudadanos se sienta libre y participe en el proceso; con poder de decisión, es decir, de poder producir cambio. Esto implica que se anulen las jerarquías entre gobernantes y gobernados, entre servidores y servidos, entre especialistas o expertos y los ciudadanos de la calle o el voluntariado…

José Miguel De la Torre Sarmiento, Arquitecto

LA JUNTA «INDULTARÁ» 11.000 CASAS ILEGALES EN LA AXARQUÍA

«Noticias y Actualidad»

Hoy os dejamos con un artículo publicado a principios de mes en el Diario El País, que viene a relación con el próximo decreto que regularizará las viviendas en suelo no urbanizable. Esperamos que sea de vuestro agrado:

 La Junta prepara la vía para legalizar la inmensa mayoría de las 12.760 viviendas irregulares registradas en 22 de los 31 municipios de la comarca malagueña de la Axarquía, uno de los territorios de Andalucía más castigados por las construcciones en suelo no urbanizable.

Mapa Axarquia Fuente: carambacar.com
Mapa Axarquia Fuente: carambacar.com

La consejera de Obras Públicas y Vivienda, Josefina Cruz, se reunió ayer con alcaldes de los municipios beneficiados para explicarles el decreto que permitirá regularizar estas casas para que puedan disponer de infraestructuras y servicios básicos.

De las 12.760 casas inventariadas, 11.025 (el 86,5%) podrán acogerse a la regularización. En los 1.735 casos restantes se dan dos situaciones: 859 casas se han levantado en suelos de especial protección. Estas son las de más difícil legalización y la Junta no descarta su demolición. Además, existen 976 viviendas con menos de cuatro años de antigüedad y expedientes abiertos al no haber prescrito. Estas casas quedarán pendientes de lo que resuelvan sus respectivos Ayuntamientos.

El inventario elaborado por la Junta no incluye los municipios de mayor población, como los costeros Nerja, Vélez-Málaga y Torrox, ni alguno de los más afectados por las casas ilegales del interior, como Alcaucín o La Viñuela, cuyos alcaldes han dimitido durante este mandato, imputados en causas de corrupción y prevaricación urbanística.

Muchas de las casas ilegales carecen de agua, saneamiento o electricidad. Deberán ser los dueños los que comuniquen a los Ayuntamientos la voluntad de regularizarse, y los municipios determinarán qué servicios han de tener las casas para ser habitadas, siempre con cargo al propietario.

Numerosos regidores de esta comarca, la mayoría del PSOE, pero también del PP y de IU, se han visto inmersos en procedimientos judiciales por prevaricación urbanística por permitir la construcción de viviendas en suelo no urbanizable. Para ello, muchas veces se escudaban en la falta de un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), y utilizaban un procedimiento reservado para viviendas asociadas a explotaciones agrícolas. Muchos de los promotores y compradores de las casas eran ciudadanos extranjeros, algunos de los cuales se han organizado para conseguir salvar sus casas de la piqueta.

El decreto que permitirá el «reconocimiento de las viviendas» -en palabras de Cruz- afecta a las viviendas irregulares no solo de la Axarquía sino de toda la comunidad y se promulgará dentro de entre tres y seis meses. «Seremos contundentes para que el fenómeno de las viviendas ilegales en la Axarquía se contenga, porque hay que defender el valor paisajístico y turístico de esta comarca«, anunció la consejera Cruz tras informar del indulto de las 11.035 viviendas.

 Articulo publicado en el Diario El Pais

Málaga y siete ciudades más firman una carta para desarrollar modelos urbanos sostenibles

«Noticias y Actualidad»

Hoy os presentamos un artículo de especial interes para todos aquellos interesados en urbanismo y sostenibilidad, que fue publicado en el diario La Opinion de Malaga. Esperamos que la ciudad de Granada tome ejemplo de esta iniciativa tan interesante:

Las ciudades europeas de Málaga, Barcelona, Valencia, Sevilla, Roma, Turín, Génova, Marsella, Pays d’Aix, Atenas y Tesalónica firmaron el lunes 7 de febrero la Carta de Málaga sobre modelos urbanos sostenibles, a través de la cual se promoverán la construcción de manzanas verdes, proyectos que buscan la mezcla de usos residenciales, sociales y comerciales, conviviendo en armonía.

Malaga, fuente:rediris.es
Malaga, fuente:rediris.es

Entre los firmantes de la Carta de Málaga, figuran los alcaldes de Málaga y Sevilla, Francisco de la Torre y Alfredo Sánchez Monteseirín; de Génova, Marta Vincenzi, y representantes de los demás municipios.

Cada una de las ciudades que integran este proyecto, liderado por Málaga, ha de diseñar su manzana verde, un lugar en el que deberán convivir varios usos urbanos, con abundantes zonas verdes y servicios ciudadanos.

Así, las ciudades firmantes, integradas en la Plataforma CAT MED, se comprometen, bajo la premisa de que las ciudades mediterráneas han de ser modelos urbanos sostenibles, a compartir sistemas de indicadores urbanos de sostenibilidad, tal y como explicó el alcalde de Málaga.

Cohesión social

Asimismo se integrarán en un «radio razonable» la complejidad de usos que tiene una ciudad, desde la residencia hasta el trabajo, pasando por los equipamientos de ocio. Otra de las características comunes de estos nuevos espacios será la integración de viviendas de renta libre y de protección oficial en una misma construcción para cumplir con las políticas europeas de cohesión social.

 En el caso de Málaga, la manzana verde se ubicará en la zona de El Duende, donde se construirán alrededor de 160 viviendas que cumplan con los citados requisitos.

En Sevilla, según manifestó su alcalde, este espacio sostenible implica la «demolición total del barrio degradado de Los Pajaritos», para lo que se ha iniciado el estudio de la situación socioeconómica de las familias que residen en las 512 viviendas municipales de esta zona.

La Opinión de Málaga

EL FUTURO DE LAS ZONAS OLIVARERAS

«Noticias y Actualidad»

En el marco de las  “V JORNADAS TÉCNICAS ANDALUZAS SOBRE SOSTENIBILIDAD EN EL MEDIO RURAL”  que se desarrollarán el viernes, día 25 de marzo de 2011, en la localidad de Bujalance, los ponentes y asistentes debatirán sobre EL FUTURO DE LAS ZONAS OLIVARERAS, en la actual coyuntura del olivar andaluz, en la que las innovaciones tecnológicas se abren paso en medio de un panorama que compromete seriamente la continuidad de una parte importante de la olivicultura, especialmente la cultivada de manera más tradicional en zonas con desventajas naturales, sumidas en una crisis de precios, incluidos los del aceite de oliva, y en las incertidumbres sobre las ayudas y subvenciones públicas.

Olivar en Granada. Fuente: esacademic.com
Olivar en Granada. Fuente: esacademic.com

Los cambios en el paisaje agrario y en la estructura de la población rural podrían llegar a ser comparables a las transformaciones de cultivos y a las emigraciones masivas que siguieron a la “Revolución Verde” en nuestros campos.

 Por todo ello, queremos felicitar efusivamente a los organizadores de las mismas (Asociación La Avutarda Bujalanceña, Excmo. Ayuntamiento de Bujalance, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Excma. Diputación de Córdoba, Asociación para el Desarrollo Rural “Medio Guadalquivir”)  así como agradecer a nuestro amigo Manolo Cala, el activista del medio rural, por la información que nos ha facilitado.

 Inscripción: mediante llamada telefónica, mensaje por e-mail o enviando el boletín de inscripción a la Secretaria Técnica (Ayuntamiento de Bujalance, Plaza Mayor s/n, 14650, Bujalance Teléfono: 957-170080 Fax: 957-170047. E mail: jornadasolivar@bujalance.es)

Para mas informacion de las Jornadas pincha Aquí