GRANADA

Desde hace poco menos de cinco años, soy un asiduo lector y colaborador de este blog, tan inteligentemente dirigido por Juan Carlos G. de los Reyes y he sido bien correspondido por el y su equipo, con el mismo acercamiento mío, que he sentido por ellos. Siendo desde nacimiento, profano en vuestro academicismo laboral y motivo principal del blog, me he enfrentado a temas tan variados como la rehabilitación, la viabilidad de las ciudades, la utilidad de argamasas de construcción, la historia, los proyectos de construcción a mi parecer discordantes con el entorno, la historia imaginada de Granada, la prosa poética, …etcétera, etcétera. Pero llegó el momento en que pensé que era demasiado foráneo a los temas centrales del blog, y decidí seguir siendo lector del blog y participar menos.

Pero siempre cuando dos se entienden y uno se distrae, hay un efecto llamada y a un buen amigo esto no lo pasa por alto. Me refiero al amor por nuestras dos ciudades y a nuestra cercanía amistosa.

Guadix su patria chica, objeto de tus varios artículos ensalzadores de esta gran ciudad (tierra natal de mis antecesores), con su rica historia, con su Sagrada ermita dedicada a la Virgen de la ciudad, en su hermosa catedral del s. XVII, con sus acondicionadas habitaciones-cueva, en las que viven parte de su población, …y con los ricos y amorosos comentarios amelocotonados de Juan Carlos a su ciudad, en los que yo le he acompañado en alguna ocasión (¿recuerdas?)

Yo he sido educado por mi madre, María Dolores Rivera Bas, en amar a nuestra Granada, ella que colaboro con Radio Granada allá por los cincuenta y leído por Mercedes Domenech. Yo le pasaba a maquina cada uno de sus articulillos y bebí en los néctares del amor a nuestra tierra. Por esto, pienso siempre y vivo en nuestra ciudad, como tu, Juan Carlos.

La Alhambra

Pienso. De “mi Granada”, sé mucho por lo que he vivido y poco por lo mucho que hay escrito de ella. Dumas, se refería a Granada, diciendo que el mayor placer de verla, era el de volverla a ver. Todas las ciudades del mundo tienen su corazoncito escondido, su duende, pero mi Granada, tiene todos los encantos de todas las demás. Volver a ver a Granada, es recordar lo vivido y principalmente, descubrir “mi niñez”, su vivir en el transcurso de los días, de primaveras y de inviernos, de los gozos y las penas, de sus hijos que la pisaron y los herederos que la habitan.

Y, mi Granada es vieja en los tiempos. Rebuscando en sus antepasados, hay una referencia, de ella, allá por el año 961, de Recemundo, que fue obispo. Fueron sus hijos, túrdulos, visigodos, fenicios, griegos, judíos, romanos y árabes.

Cuando Abdelaziz, invadió Granada, eran tres las “Granadas” pobladas más importantes.

¿Las tres “Granadas?”?. ! Pues sí!. Estaba Casthilla, fortaleza o Cora, poblada principalmente por judíos, desde el siglo III, bajo los barrios actuales de San Cecilio y Santa Escolástica; Elvira, situada bajo lo que hoy es Atarfe, Albolote y Pinos Puente; y Granatha o Arromana, que se derramaba por el cerro de San Nicolás, bajo el castillo del Hizn-Arromán.

Fueron siglos de abundancia, paz y convivencia entre gentiles seguidores de Jesús, la jima de Mahoma y el Paganismo. Hasta que las guerras entre damasquinos, mozárabes y muladíes, por la defensa y posesión de Elvira, eran debeladas por el incendio y el saqueo.

Tuvo una historia larga, llena de grandezas y horrores, Quizás todo se inició cuando desde el Califato de Córdoba y en las postrimerías de su gran imperio, la ciudad de Elvira situada en rica llanura de fértil vegetación, cercana a la actual Albolote (la Puerta de Granada), estaba poblada por gentes de mala catadura, de difícil convivencia entre ellos, pues hacían lo imposible por construir sus casas de tal manera que sus calles se trazaban en la mejor forma para no verse con su vecino, bien construyendo oratorios o corrales, dando salida que no pasase por otra vivienda ajena. A más, eran cobardes y nada sumisos a cualquier autoridad que los rigiese.

Pese a todo ello, eran sabedores de su invalidez en el valor guerrero y llegó el día que decidieron enviar una carta a un conocido jefe berebere de gran valor guerrero, gran inteligencia y sutil palabra de convencimiento, ante quien le discutiese algún razonamiento. Este hombre era Zawi ibn Ziri, sobrino de Habus ibn Maksan.

Como digo, viendo este poblado de Elvira que eran incapaces de entrar en guerra contra nadie, (aunque fuesen “chiribiris” ) y viendo los conflictos entre los principados del al-Ándalus, iban de mas en mayor, le enviaron misiva aludiendo que no habría mejor tierra a defender, ni posición que ocupar, sin derramamiento de sangre y perdida de vidas, que la de Elvira, de tal manera que el pueblo le donaría personas y bienes, de tal suerte, que serian en demasía compensados por contrapartida, en la protección a sus vidas.

Los beréberes Sinhaya, aceptaron, siendo agasajados con ofrendas de regalos en piezas de oro y servicios de gran comodidad para sus alojamientos. A los pobladores de Elvira, se le unieron diversas poblaciones con sus fortalezas de gran parte de la región, cómo Jaén, Iznajar y otros. Estos últimos, quedaron a recaudo del mencionado sobrino Habus. Con lo cual, quedaron de acuerdo en protegerse mutuamente para crear el Estado Ziri, instalándolo posteriormente en otra posición más estratégica de elevado horizonte, mayor que la ciudad de Elvira, que demolieron trasladándose a una colina cercana, poblada por Judíos, que en escaso numero (según antes comenté), viven aquí desde que Adriano, el Emperador Romano, asolara su ciudad-cuna de Jerusalén, llamando a esta tierra con el nombre hebreo de Garnad.

Existe también la creencia de que el nombre proviene por ser donde vivía en una cueva o “Gar”, una hermosa doncella llamada “Nata”, ( de donde viene el nombre de “Garnata”) cerro que oteaba por doquier belleza sin igual, rodeada por hermosa llanura serpenteada por caudalosos arroyos que desembocaban en el Wadi Sanili (río Genil) y frondosas arboledas de álamos y chopos dando sombra en los largos veranos, a un descanso de fácil encuentro.

!Aquí, nació Granada!. Nuestra Granada. Mi Granada. Lugar lleno de encantos, región rica en la que los beréberes, fundaron el reino Ziri, primer reino granadino, aposentándose en lo que denominaron Hizn-Arromán. Sus herederos ampliaron el contorno del reino, construyendo en sus murallas, la Alcazaba Cadina, creando fértiles huertos y frondosos jardines.

Desde esos inicios en el tiempo, el granadino te tiene su recuerdo más cercano y ellos la amaron y cuidaron. Unos fieles a tu cercanía y otros, cómo yo, desparramados por la geografía, pero granados en su sangre.

Aunque mis pensamientos monopolizan el tema al recordar lo que escribía Ángel Ganivet: “Mi Granada no es la de hoy, es la que pudiera y debiera de ser, la que ignoro si algún día será”

¿Cuál es mi Granada?

La que yo recuerdo de mis años jóvenes. La que nació entre mis paseos por el Albaicín, en noches oscuras iluminadas por un firmamento de estrellas, que daban un blanco misterioso a la cresta mágica de la sierra, ilusionándome desde un cobijo abrigado por murallas que me aislaban de un mundo diferente y lejano. Pese a que este año, la he paseado con la tristeza de la ida de un gran familiar mío, cosa que he saboreado los recuerdos con el amargor de la tristeza por alguien querido que se fue. Es la vida. Esta vida que todos nos enseñan a conocerla, pero nunca nos dicen como abandonarla, con filosofía transcendente y sapiencia.

O la Granada de hoy que sigue viva …donde un niño pregunta a su madre “¿a donde vamos mami?….! a paseá, niño, a paseá!” Ciudad circundada por vías que corren puntos locos y un mosaico que se nutre y abarca una vega fértil, verde y nostálgica de sus mil mezquitas, que va perdiéndose por “ensanches mal nacidos” que la ahogan y cubre para siempre aquel verde perdido en el cielo azul de mis años jóvenes, que insospechadamente fue vista impresionada en la eternidad de mi recuerdo.

Si. Mi Granada es esta moderna y viva, que llena su vivir con proyectos y acontecimientos, que la hacen actual y primicia de cualquier noticia.

No. Mi Granada, es la que viví, la que anduve en bajo cielo, la que a media luz se confundía entre jardines verdes, estrellados de jazmines y casitas blancas. La que corri con libro bajo el brazo visitando universidades y saludando a infinidad de conocidos, proyectando cursos de periodismo, actuaciones teatrales o excursiones a la sierra, o guateques en casa de alguien bien vigilado furtivamente por sus padres…etcétera…etcétera. Esa era mi Granada.

Es una vista. Es el recordar. Es un resbalar de luces y sombras, para llegar al río, plata que canta y se une a la virgen nieve, cerrándola en un abrazo maternal, para no dejarla escapar.

Sí. Mi Granada, es un mirar desde la Fuente del Avellano y recrearse en el panorama del Sacromonte, con aquel ir y venir de cobrizos rostros de hilos de azabache que relumbran ante un resplandor de cantos de luna y fuego. Todo ello, cruzado por el camino de la Abadía, camino que recorre el Cristo de los Gitanos, precedido por su Madre la Virgen de la Esperanza; luces, hogueras, saetas y lágrimas, que corren por caras de cera suplicante. Cuadro que vibra en el ayer de sus cuevas, resplandores de horno y ventanicas con ojos flameantes. ! Collar de llamas en danza!

Recuerdo el poema de aquel granadino de cuyo nombre no se precisar, que entre otras cosas, cantaba:

En aquel cielo azul y transparente

Pabellón de cristal sin mancha alguna.

Lucen sobre la tierra eternamente serena,

El rojo sol y blanca la luna.


Paco Pipó Rivera.

HOY SE ME AGOLPAN LOS SENTIMIENTOS…

«Noticias y Actualidad»

 

 

¿Por qué será así? Sé que solo son cifras y que nada diferencia al 1.000 del  30 o del 5…  pero ¿Por qué esta coincidencia?

Este de hoy es el articulo nº 1.000 de los publicados en La Ciudad Comprometida… ¿Y por qué será que coincide precisamente con otros aniversarios que marcaron de manera decisiva mi vida?  Porque hoy  hace justamente 30 años que soy arquitecto, cuando me inscribí en el COA de Granada, iniciando así una andadura  profesional sin la que no sabría identificarme…  y tiene gracia porque soy arquitecto como bien pude ser otras tantas cosas ya que fue una mano oculta y no mi convicción la que hizo que eligiese estos estudios allá por 1977… pero esa es otra historia… Con este oficio, solo apto para soñadores, se ha ido moldeando mi carácter a medida que iba tomando cuerpo mi convicción de que   yo, como todos, día a día, podía contribuir a que las cosas cambien a mejor…  y mientras os escribo se me eriza la piel al comprobar que, quizás también, la estela que dibujé durante estos 30 años pueda servir de guía a otros que sientan la necesidad de implicarse de lleno en esa tarea…

Y como sabéis ahora también estamos celebrando el 5º aniversario de este Blog, sin el cual ya no sabría entenderme…  porque ha sido a través de estas páginas virtuales como ha ido aflorando todo el sentido de mi yo, como persona, o como ciudadano o como arquitecto… para hoy poder visualizar la magnitud que pueden llegar a ser los aportes personales y colectivos en esa tarea titánica pero maravillosa de construir un mundo diferente, más justo, con mayores y mejores oportunidades para todos… Donde la esencia de lo que ha sido esté presente en el moldeado de lo que pueda ser…  Por eso para mí, La Ciudad Comprometida  es mucho más que un blog…  es un reto,  es un afán, es un compromiso que ayuda a explicar que cada día, aquí o allá, en la red o en vivo, con palabras y sobre todo con los hechos, cada vez somos más los que tenemos claro que no podemos ser sólo espectadores en un mundo que cada vez nos gusta menos…

Y hoy, que os escribo desde Lima, feliz casualidad también, acabamos de empezar el que seguramente puede ser el proyecto de mayor trascendencia de todos los emprendidos hasta ahora por mis equipos de GRarquitectos y de Desarrollo de Ciudades Comprometidas, ayudando al estado peruano a diagnosticar y a remodelar las prácticas actuales de hacer ciudad (o anticiudad) que sueño que pueda concretarse en una ola de buenas prácticas posteriormente replicadas una y otra vez para la mejora efectiva de la calidad de vida de la gente, de millones de personas para las que sus viviendas, sus barrios, sus ciudades, sus territorio hoy no  son en absoluto comprometidos… en absoluto.

Y mientras os escribo, se me agolpan los sentimientos al recordar a aquellos que me han ayudado a crecer personalmente, recordando, no solo a él pero sobre todo, a mi padre de quién aprendí, seguramente sin saberlo entonces y con seguridad sin habérselo dicho nunca, que él fue mi punto cero, la esencia de todo, el germen de lo que pienso, de lo que digo, de lo que hago… y por eso quiero decirle una vez más a través de las ondas siderales, que sigue vivo en mi memoria, en mi corazón, y que nunca podré olvidar que gracias al ejemplo de vida de personas como él, nuestra sociedad, nuestro mundo, en definitiva todos nosotros, podremos ser sin duda mucho mejores.

Por eso, hoy, en el artículo 1000 de La Ciudad Comprometida, cuando se me agolpan los sentimientos, quiero compartir con todos vosotros algo que escribí pensando en mi padre, y en otros buenos ciudadanos como el, “ya que la luz de su ejemplo y de su memoria, alumbrará permanentemente a sus familiares, amigos y paisanos. Que los admiran, que los quieren, y que los añoran…”

La prestigiosa Banda Municipal de Música de Guadix no se perdió la cita./ Archivo GR
La prestigiosa Banda Municipal de Música de Guadix no se perdió la cita./ Archivo GR

http://granadablogs.com/gr-arquitectos/2009/11/09/un-paseo-por-los-sentimientos/

5º ANIVERSARIO DE «LA CIUDAD COMPROMETIDA»

«Noticias y Actualidad»

Hace cinco años, nuestro blog,  “La Ciudad Comprometida” vio la luz. Un espacio que se definió desde su eclosión como de  “debate sobre la arquitectura comprometida, el territorio comprometido, el paisaje sostenible… En definitiva, el camino hacia una ciudad comprometida con la sostenibilidad”, y que ha mantenido esa cualidad inherente a las empresas que se construyen con pasión y trabajo, la fidelidad a sus ideales a pesar del esfuerzo.

Juan Carlos García de los Reyes creó este blog al cumplir 25 años de profesión  consciente de su madurez profesional y personal, y esa dedicación que le ha profesado durante todos estos años ha dado sus frutos. Cada vez sois más los lectores que nos visitáis, y esa es nuestra mejor recompensa.

Juan Carlos García de los Reyes. Fuente: La Ciudad Comprometida
Juan Carlos García de los Reyes. Fuente: La Ciudad Comprometida

En estos cinco han colaborado en este espacio numerosas personas y compañeros, procedentes de distintas ramas profesionales que le han dado ese toque multidisciplinar al blog,  y gracias a todos ellos hemos podido abordar nuestra sociedad desde múltiples facies, siempre bajo la óptica  de la sostenibilidad. A todos ellos sin duda nuestro agradecimiento.

Para celebrar este viaje que empezamos hace 5 años, durante varias semanas vamos a ir publicando el índice de contenidos que hemos desarrollado en “La Ciudad Comprometida”. Estas son las diferentes categorías que vamos a desgranar:

01. La Arquitectura Comprometida (183)

02. La Ciudad Comprometida (200)

03. El Territorio Comprometido (163)

04. La Sociedad Comprometida (85)

05. Ciudadanos Comprometidos (39)

06. Mis proyectos favoritos (41)

07. Crónicas desde Iberoamérica (54)

08. Foros Profesionales GR (52)

09. Noticias y actualidad (246)

10. Miscelánea (16)

¿MI CIUDAD ESTÁ PREPARADA FRENTE A LOS RIESGOS QUE LA ACECHAN?. 4º Aniversario de La Ciudad Comprometida (II)

«La Arquitectura Comprometida»

Seguimos con la recopilación de articulos mas destacados del blog de este ultimo año. Hoy compartimos el articulo ¿MI CIUDAD ESTÁ PREPARADA FRENTE A LOS RIESGOS QUE LA ACECHAN?, donde se trata el tema de como desarrollar ciudades más resilientes:

 

“Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, por lo que lograr que nuestras ciudades sean más seguras es un reto a largo plazo que podemos alcanzar… así, la resiliencia y la reducción del riesgo de desastres deben formar parte del diseño y estrategias urbanas para lograr un desarrollo sostenible”.

Con estas palabras comienza el manual que para líderes de los gobiernos locales ha elaborado Naciones Unidas a fin de desarrollar ciudades más resilientes, mejor preparadas ante los riesgos que la acechan, dentro de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR), y la correspondiente campaña mundial de difusión 2010-2015.

Este manual ha de proporcionar a los distintos regidores del mundo un marco genérico para la reducción de riesgos y la identificación de buenas prácticas y herramientas ya experimentadas, y para ello crea este foro para el intercambio de conocimientos.

Captura de la web de UNISDR. FUENTE: unisdr.org
Captura de la web de UNISDR. FUENTE: unisdr.org

Pero para saber en qué situación está cada ciudad, el citado manual desglosa una lista de comprobación con 10 aspectos básicos, con los que se podrá establecer el nivel o estatus en que se hallan cada una de las ciudades que quieran adherirse al programa, o que simplemente quieran conocer en qué posición se encuentran ante la prevención e intervención frente a riesgos.

De manera resumida, los 10 aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes son:

  1. Mi ciudad está organizada y coordinada: Desde cómo debe participar la sociedad  civil, al conocimiento de cúal es el papel que cada departamento municipal debe jugar.
  2. Mi ciudad asigna un presupuesto a la reducción del riesgo de desastres y ofrece incentivos a los distintos agentes sociales para ello.
  3. Mi ciudad mantiene información actualizada y pública sobre las amenazas y vulnerabilidades de la que es presa, elaborando evaluaciones de riesgo y utilizándola como base para sus planes y decisiones relativas al desarrollo urbano.
  4. Mi ciudad invierte en infraestructuras para reducir el riesgo, ajustándolas incluso al cambio climático.
  5. Mi ciudad ha evaluado la seguridad de sus instalaciones educativas y de salud, mejorándola cuando es necesario.
  6. Mi ciudad aplica sus reglamentos de construcción y de planificación del uso del suelo en cuanto a los aspectos relativos al riesgo, identificando terrenos seguros y, cuando sea factible, modernizando los asentamientos informales.
  7. Mi ciudad lleva a cabo programas educativos, de sensibilización y capacitación, sobre la reducción de riesgos.
  8. Mi ciudad protege las zonas naturales de amortiguación frente a riesgos.
  9. Mi ciudad tiene establecidos sistemas de alerta temprana y desarrolla capacidades para la gestión de emergencias a través de simulacros regulares.
  10. Mi ciudad, tras un desastre, atiende de manera prioritaria a los damnificados, ofertando la reconstrucción de sus hogares y medios de sustento.
Ciudades Resilientes. FUENTE: uimunicipalistas.net
Ciudades Resilientes. FUENTE: uimunicipalistas.net

Con estas simples propuestas, cada ciudadano, en el derecho que tiene de exigir a sus gobernantes que gestionen bien sus intereses, pero también en el deber que tiene de participar en el beneficio de su comunidad, pueden en apenas unos minutos fijar en qué situación se encuentra su ciudad respecto a la reducción de riesgos de desastres, algo a lo que desde estas líneas invitamos y caso de observar deficiencias en su ciudad lo haga saber a sus regidores.

Y si tus inquietudes te llevan más allá, entre el 7 de noviembre y el 9 de diciembre del presente se celebrará en Panamá el I Curso Taller Internacional sobre Gestión de Riesgos de Desastres y Promoción del Desarrollo Sostenible en los Gobiernos Locales, auspiciado por la UIM (Unión Iberoamericana de Municipalistas) y la propia Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Para más información sobre el Manual se puede consultar la página web www.unisdr.org/campaign y hacer cuantas sugerencias se consideren oportunas a isdr-campaign@un.org. Mientras que si lo que quieres es informarte sobre el curso lo puedes hacer en www.uimunicipalistas.org

Juan Garrido Clavero, geógrafo de GRarquitectos

4º ANIVERSARIO DE LA CIUDAD COMPROMETIDA (I)

“La Ciudad Comprometida”

Esta semana este blog cumple 4 años. En un momento donde todo cambia y nada permanece, nos tenemos que alegrar que esta aventura continúe ofreciendo un espacio de difusión y debate para todo aquel que quiera acercarse a los principios que mueven La Ciudad Comprometida. Prueba de ello son los casi 1.000 artículos y más de 3.300 comentarios que alberga la web.

Para celebrar este aniversario os proponemos recordar durante las siguientes dos semanas algunos de los artículos más destacados del último año.

Hoy comenzamos recordando el artículo titulado “¿Degradación o revitalización? ¿Ruptura o integración?

¿DEGRADACIÓN O REVITALIZACIÓN? ¿RUPTURA O INTEGRACIÓN?

En «La Ciudad Comprometida» hablamos bastante, como sabéis, sobre la necesidad de  reciclar los edificios. Y lo hacemos desde una triple perspectiva: primero desde el punto de vista de la sostenibilidad, ya que la rehabilitación permite alargar la vida útil de los edificios y reducir por tanto su huella ecológica; segundo porque la rehabilitación nos permite conservar y revitalizar los mejores ejemplos de la arquitectura heredada (sea de interés monumental, tipológico o ambiental, y ya se trate de bienes culturales de valor histórico, defensivo, industrial, o etnológico), a modo de pequeñas joyas que con su  presencia cualifican nuestros entornos urbanos y rurales; y tercero porque en el caso de los centros históricos las estrategias de rehabilitación urbana son imprescindibles para garantizar su autenticidad cultural, como alternativa a la práctica lamentablemente utilizada en tantas ciudades que consienten la sustitución progresiva de sus inmuebles  lo que suele llevar a una transformación  tipológica y también social, que los despoja de valor cultural y de vida…

Pero en el presente artículo querría centrarme en la polémica que muchas veces suscitan algunas intervenciones «supuestamente rehabilitadoras» en los círculos profesionales o en los colectivos  más sensibilizados con el patrimonio histórico, sea por la excesiva transformación arquitectónica que proponen, sea por proponer un cambio de uso del edificio original, sea por propiciar la transformación del carácter del entorno originario…. Es decir, ¿Hasta dónde debemos llegar con la rehabilitación de los edificios?

Convento Jesus del Valle. Granada

Convento Jesus del Valle. Granada

Y para ilustrar este tema propongo rescatar una polémica que cíclicamente se abre en mi ciudad de Granada (Andalucía, España) sobre la rehabilitación/transformación para uso hotelero del antiguo Convento de Jesús del Valle, en las riberas del río Darro, y a la sazón en el entorno territorial de La Alhambra, que siempre suscita una fuerte oposición por parte de los sectores sociales relacionados con la defensa del patrimonio o los de corte ecologista… Recordaremos que se trata de un conjunto conventual inscrito recientemente en el Catálogo General del Patrimonio de Andalucía pero que tras años de abandono (y, porqué no decirlo, de expolio) hoy sufre un alto deterioro físico y patrimonial que amenaza incluso a la integridad de sus estructuras… y que ha supuesto la «desaparición» de la práctica totalidad de sus bienes muebles (carpinterías, armaduras, rejería, etc) y de su valor cultural arquitectónico. Y recordemos asimismo que se encuentra ubicado en un contexto rural de alto valor cultural al estar relacionado con la captación de la Acequia Real de La Alhambra y por constituir un memorable paisaje lleno de matices históricos y ambientales.

Patrimonio de la Aglomeración Urbana de Granada, con Jesus del Valle al fondo
Patrimonio de la Aglomeración Urbana de Granada, con Jesus del Valle al fondo

Pero mientras que se dirime el larguísimo debate sobre todas esas cuestiones que sin duda son esenciales para definir las características de la intervención, tales como la definición de los valores patrimoniales de este conjunto arquitectónico, si debería expropiarse o no, a que uso o usos podría destinarse, sobre la mayor o menor compatibilidad para ampliar su superficie construida, o incluso si su recuperación podría afectar negativamente a su entorno paisajístico…. La realidad es entre tanto y tanto debate sobre qué hacer finalmente con este inmueble, sus valores patrimoniales van degradándose paulatinamente tanto por la inacción de sus propietarios (que ya sea por dificultades económicas, sea por la indefinición sobre su destino final, sea por intereses especulativos, están incumpliendo el deber por imperativo legal de su conservación); como, obviamente, también de las administraciones (en este caso la municipal, Granada, y la regional, Andalucía) que subsidiariamente podrían intervenir acometiendo al menos obras de consolidación y de conservación, ya que la legislación cultural así lo prevé, pero… está claro que ya sea porque no se trate de una actuación prioritaria para una u otra administración, o ya sea porque los recursos económicos y la capacidad de gestión de las administraciones públicas en general son limitados y por tanto insuficientes para atender desde lo público a tanta riqueza patrimonial existente, la realidad es la que es y cada vez nos queda menos edificio y menos patrimonio, y por tanto  menos necesidad de rehabilitar… Y como este caso, decenas de situaciones en todas las ciudades y en todos los países, por supuesto. De modo que junto a las dificultades económicas y/o de gestión de las administraciones que ni tan siquiera cuentan con recursos suficientes para atender a las necesidades de conservación de sus propios edificios, nos encontramos una y otra vez con tediosos debates en los que muchas veces se sobreactúa, y que se vuelven irracionales, ineficaces y, por qué no llamarlo así, perniciosos para la defensa del patrimonio que supuestamente buscan.

Por tanto, difícil panorama para la preservación y la puesta en valor de este bien patrimonial (como podría ser de cualquier otro ejemplo), porque a todo lo anterior habría que añadir la notable dificultad, y esta si que es real, para conciliar los puntos de vista de los tres agentes implicados: propietario (empresarial), municipio  (urbanístico y social) y administración cultural (tutela patrimonial).

En fin, os he narrado uno de tantísimos ejemplos que demuestran una gran ineficiencia social, atribuible desde mi punto de vista a todas las partes, fruto de la dificultad/incapacidad de concertación entre las administraciones públicas, de sistemas de toma de decisiones claramente mejorables, y con seguridad de déficit en la planificación urbanística y patrimonial de nuestras ciudades y territorios, lo que impide que ciertas cuestiones esenciales sobre el alcance de la intervención  en este tipo de bienes, ya esté predeterminado en lo posible  de antemano. Por tanto, en general, y no solo en este caso que nos sirve de ejemplo, se necesario exigir a los tres agentes implicados que actúen con responsabilidad, claro, pero también con flexibilidad: ya que corresponderá a los propietarios y a sus arquitectos (y demás asesores claro) intervenciones ejemplares; como corresponderá a las administraciones claridad en sus planteamientos de protección de modo que una vez establecidos sus criterios no se modifiquen y que sean estables, racionalidad a la hora de establecer las exigencias específicas de protección, eficacia para evitar la superposición de competencias de unas y otras, capacidad de concertar soluciones con otros organismos, y agilidad, toda la agilidad posible, porque no hay actuación empresarial que soporte varios años de tramitación… (¡Con la que está cayendo!) Y porque, en definitiva, el daño del abandono, de la rigidez, o de la demora en la intervención lo sufre en última instancia el patrimonio.

La experiencia nos dice que los mejores edificios históricos suelen ser además magníficos contenedores para usos bien diversos, y que incluso muchos de ellos ya lo han experimentado a lo largo de su vida útil. De ahí que, sin negar que en muchos casos pueda ser conveniente que diversos edificios patrimoniales se destinen a usos equipamentales, no deberíamos obcecarnos con esta medida dado que ni los recursos públicos son ilimitados, ni está claro que el mejor destino para dotar de nueva vida a todos los inmuebles que han quedado obsoletos pase por su uso público. Mas bien al contrario, porque no es tan fácil dotar de nuevo uso a los edificios cuyas funciones originales quedaron obsoletas, sobre todo si se trata de complejos de cierta envergadura. Y, claro, no es posible destinarlos todos a usos museísticos o culturales…

De ahí que, desde mi punto de vista, la clave estaría en determinar, a ser posible a priori, los parámetros específicos que garantizarían la bondad de una intervención futura, obviamente dando prioridad a las cuestiones patrimoniales, y dejar lo más abierto posible el uso final en la medida en que su implantación pueda ser compatible con las necesidades de protección y de conservación de sus valores específicos. Es decir, controlar las intervenciones arquitectónicas y funcionales que los vuelvan a llenar de vida, y no tanto en perdernos en los debates que a la postre impidan su regeneración…

Junto a buenos ejemplos de buenas intervenciones de recuperación y cambio de uso, tenemos lamentablemente otros menos ejemplares, pero sobre todo tenemos innumerables casos de edificios abandonados, sin uso, degradándose a marchas forzadas, en lo que sin duda es un pecado por inacción o por rigidez que no deberíamos permitirnos….

Antiguo Convento de Santa Paula, actualmente con uso hotelero
Antiguo Convento de Santa Paula, actualmente con uso hotelero

Para ello, la experiencia demuestra que los planes específicos para la protección de los centros históricos, los planes directores de los monumentos y bienes más complejos, junto con la elaboración de los catálogos de protección del patrimonio, constituyen adecuadas herramientas para la tutela y también para el impulso de la revitalización del patrimonio heredado.

Plan Especial de Protección y Catalogo del Sector Alhambra. Granada
Plan Especial de Protección y Catalogo del Sector Alhambra. Granada
Plan Director del Conjunto Conventual de San Antón. Granada
Plan Director del Conjunto Conventual de San Antón. Granada
Ejemplo de Ficha de Catálogo de Protección del Patrimonio Cultural
Ejemplo de Ficha de Catálogo de Protección del Patrimonio Cultural