ALPUJARRA CENTRAL. ÓRGIVA-CADIAR.Observatorio virtual del Paisaje Mediterráneo (6)

«El Territorio Comprometido»

Las Alpujarras (granadina y almeriense) constituyen una de las comarcas andaluzas con mayor personalidad paisajística y cultural. Dentro de ella, la Alpujarra Central coincide con el corredor intramontañoso del río Guadalfeo, que separa las vertientes meridionales de Sierra Nevada de las sierras prelitorales mediterráneas (sierras de Lújar y de la Contraviesa). Los fondos de valle, más o menos dilatados a partir de la tectónica de hundimiento y las aportaciones aluviales de los ríos y afluentes que drenan este espacio, acogen los más importantes núcleos de población estable (Órgiva y Cádiar), así como cultivos de huerta y vegetación termófila, es decir, que requiere mesoclima cálido. A su vez, las laderas, que presentan generalmente fuertes pendientes, acogen un paisaje agrario extremadamente complejo, basado en un mosaico de cultivos anuales y frutales, dispuestos muy a menudo en formas aterrazadas, que comparten el espacio con bosquetes de encinares, nogales o castaños, así como alamedas y saucedas en barrancos y ribazos. Un complicado sistema de riego, de origen en gran parte medieval, y fundamentado en los singulares “careos de la alta montaña y la regulación de torrentes, para los cultivos de ladera, y en el sistema tradicional de derivaciones del curso fluvial en los cultivos de fondo de valle, permite la presencia de numerosas zonas regadas. Incluso se benefician espacios no agrícolas dado que filtraciones y derrames en las acequias de tierra y piedra humedecen algunos paños de ladera, permitiendo con ello una mayor diversidad vegetal y la presencia de ejemplares con mayores exigencias hídricas que los propiciados directamente por las condiciones climáticas. Un denso poblamiento de pequeños núcleos rurales se organiza también en una sucesión altimétrica, desde los pequeños pueblos y aldeas encajados en las altas vertientes, por encima de los 1.000 metros (por ejemplo, Capileira, Cáñar y Soportújar), hasta los centros rurales del fondo del valle que funcionan como cabeceras comarcales. Aún así, las zonas propicias para el aprovechamiento agrícola, esencialmente los paños de ladera modelados sobre los micasquistos nevadenses, son las que acogen un mayor número de asentamientos y las que, por ende, conforman el paisaje alpujarreño prototípico: un paisaje donde lo natural y cultural se funden maravillosamente y que, no debemos olvidar, es manifiestamente frágil por la necesidad de mantener activo el sistema de riego, de terrazas y balates, de diversidad genética en sus cultivos, de aprovechamiento integral agricultura-ganadería-silvicultura, de tipos y formas constructivas, etc., en una comarca afectada tanto por procesos de despoblamiento, como por el desequilibrio de su pirámide poblacional. 

  

  

1.     Puertos de montaña

Entre la Sierra de los Guájares y Sierra Nevada, el Puerto del Suspiro del Moro (860 metros), divide la escorrentía superficial hacia el Genil, al norte, o hacia el Dúrcal-Guadalfeo, al sur. Todo un lugar cargado de historia (la conquista castellana de Granada, sobre todo) y romanticismo. 

2.     Turismo de balneario

Lanjarón, referencia hidráulica de Sierra Nevada, desagua sus limpias y puras aguas en el valle del Guadalfeo. Las propiedades minero-medicinales de sus afloramientos han generado, de una parte, procesos industriales de embotellado y comercialización del agua; de otra, un lugar propicio para balneario-terapia y turismo rural.

 3.     Poblamiento mixto

El poblamiento tradicional tiene carácter mixto, pues el prácticamente concentrado del fondo de valle (Órgiva) se combina con el diseminado de las laderas, donde son numerosos los núcleos de población, tanto en forma de pueblos como de cortijos de montaña, que se distribuyen entre huertas y cultivos leñosos en terrazas. 

4.     Laderas de matorral

Las laderas de Sierra Lújar y de la Contraviesa, con materiales principalmente carbonatados la primera y metamórficos (micaesquistos) la segunda, y bajo clima mediterráneo subseco, originan suelos mayoritariamente pobres cubiertos de matorrales (retamas, aulagas, tomillos, espartos…). 

5.     Cumbres nevadas

Las altas laderas y cumbres de Sierra Nevada, por su aislamiento geográfico y sus condiciones ambientales caracterizadas por largos periodos presididos por la cubierta de nieve, constituyen un espacio natural excepcional en el ámbito mediterráneo. Su declaración como Parque Nacional y Reserva de la Biosfera avalan, sobre todo, sus valores faunísticos (avifauna, invertebrados, especies cinegéticas) y florísticos (endemismos nevadenses, muchos de ellos exclusivos). 

Cádiar, pueblo situado en el centro geográfico de la Alpujarra, y regada por el río Chico, forma un entramado de huertas periurbanas de gran tradición.
Cádiar, pueblo situado en el centro geográfico de la Alpujarra, y regada por el río Chico, forma un entramado de huertas periurbanas de gran tradición.
 

A medida que se baja en altitud y se penetra hacia el este, por ejemplo en la zona de contacto entre la depresión del río Cádiar y La Contraviesa, el paisaje manifiesta una progresiva aridez climática y los seres vivos deben adaptarse tanto a la precariedad hídrica como al sofocante calor estival.
A medida que se baja en altitud y se penetra hacia el este, por ejemplo en la zona de contacto entre la depresión del río Cádiar y La Contraviesa, el paisaje manifiesta una progresiva aridez climática y los seres vivos deben adaptarse tanto a la precariedad hídrica como al sofocante calor estival.
Por Sonia Garcia Moreno, Ingeniera de Caminos de GRarquitectos & Miguel Angel Sánchez del Árbol,  Geógrafo y Urbanista. Colaborador de GRarquitectos

REALIZANDO CIUDADES COMPROMETIDAS CON EL DEPORTE

«Noticias y Actualidad»

El pasado día 7 de abril, Juan Carlos Garcia de los Reyes director de GRarquitectos explicó a todos los gestores deportivos Nacionales y andaluces como “Hacer ciudades comprometidas con el ciudadano a través de la dotación deportiva, mejorando la accesibilidad de las personas al deporte sin tener que realizar un gran trayecto y favoreciendo la modernización del Parque Deportivo Andaluz”. 

Juan Carlos Garcia de los Reyes en su ponencia
Juan Carlos Garcia de los Reyes en su ponencia

Estas ponencias están teniendo lugar en Ayamonte bajo el IX Congreso Agesport Andalucía donde se han reunido gestores deportivos Nacionales e Internacionales. 

IX Congreso Agesport Andalucia
IX Congreso Agesport Andalucia

El estudio GRarquitectos tuvo el honor de obtener el premio Agesport 2006 por la redacción del Plan Director de Instalaciones Deportivas de Granada, referente nacional en el diseño de ciudades comprometidas con el deporte, siendo el primer Plan Deportivo de Andalucía.

A su vez el estudio se encuentra realizando los Planes Deportivo de Málaga, Sevilla, Antequera, Maracena, al igual que la práctica totalidad de los municipios que componen la provincia de Cádiz, en la redacción de sus respectivos Planes Locales de Instalaciones Deportivas, así como en redactar los Planes  de las distintas Zonas Deportivas / Comarcas que comprenden la provincia.

Plan Local de Instalaciones Deportivas de Conil
Plan Local de Instalaciones Deportivas de Conil

Por todo esto GRarquitectos está liderando un nuevo modo de planificar con rigor, eficacia  y calidad en la prestación de servicios públicos a nivel deportivo, desde la consideración simultánea de tres escalas: la municipal, la zonal o comarcal, y la provincial, lo cual redundará en una ajustada oferta de espacios deportivos bien diversificados y bien distribuidos por barrios, ciudades, comarcas e incluso a nivel provincial, optimizando recursos, mejorando la gestión de las instalaciones, y programando con rigor cómo realizar en el tiempo las actuaciones que se entiendan necesarias.

Saul b. Meral, Arquitecto de GRarquitectos.

EXPOSICIÓN DE PROYECTOS DEL CONCURSO “ATRIO DE LA ALHAMBRA”

«La Arquitectura Comprometida»

Desde el pasado lunes 4 de abril, estan expuestos al público los proyectos finalistas así como la propuesta ganadora del Concurso «Atrio de la Alhambra« en la sede del Colegio de Arquitectos, como continuación de la exposición que exhibió el Patronato de la Alhambra en el Palacio de Carlos V.

Se exhibe el proyecto ganador Puerta Nueva, de los arquitectos Álvaro Siza y Juan Domingo Santos, y los proyectos de los cuatro finalistas restantes: Guillermo Vázquez Consuegra; Cruz y Ortiz Arquitectos; Antonio Tejedor y Manuel Aires, y el equipo formado por el granadino Antonio Jiménez Torrecillas y JLCG Arquitecto.

Alvaro Siza ante una maqueta presentada a concurso
Alvaro Siza ante una maqueta presentada a concurso

La apertura de la misma se realizará durante la mañana del día 4 de abril, permaneciendo abierta al público hasta el 6 de mayo, en horario de mañana de 10 a 14 horas.

CONSTRUYENDO UNAS CIUDADES AMIGABLES PARA NUESTROS MAYORES

«La Sociedad Comprometida»

Os propongo que reflexionemos sobre como deberíamos actuar para que nuestras ciudades propicien relacionesamigablescon nuestros mayores, una cuestión de la máxima actualidad si se tiene en cuenta que el mundo se está envejeciendo rápidamente y en consecuencia se deberían adoptar medidas encaminadas a integrar las necesidades del colectivo de mayores en la configuración de las ciudades futuras.

Estas previsiones hacen que el binomio envejecimiento y urbanización, particularmente mayores en ciudades, deba ser especialmente considerado en el planeamiento de las urbes futuras, singularmente de cara a que su convivencia sea lo más amigable posible, pero también a obtener de ellos un “envejecimiento activo” por el que se faculte a las personas mayores para que contribuyan a la sociedad y participen en los procesos de tomas de decisiones, aportando su experiencia y los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida.

Para ello, hemos pedido a Juan Garrido Clavero, uno de los especialistas de GRarquitectos que reflexione sobre ello…  

Ciudades Globales amigables con los Mayores
Ciudades Globales amigables con los Mayores

“En el XVIII Congreso Mundial sobre Gerontología, celebrado en Río de Janeiro (2005), a instancia de la Organización Mundial de la Salud, se puso de manifiesto que el mundo se está envejeciendo rápidamente y en consecuencia se deberían adoptar medidas encaminadas a integrar las necesidades del colectivo de mayores en la configuración de las ciudades futuras.

Esta conclusión refrenda las estimaciones que las Naciones Unidas tienen respecto a la evolución de la población mundial, ya que para el año 2050 se prevé que el número de personas >60 años se duplique, pasando del 11% al 22%; mientras que se espera que para el 2030 el 60% de la población (hoy es el 49%) viva en entorno urbanos.

Estas previsiones hacen que el binomio envejecimiento y urbanización, particularmente mayores en ciudades, deba ser especialmente considerado en el planeamiento de las urbes futuras, singularmente de cara a que su convivencia sea lo más amigable posible, pero también a obtener de ellos un “envejecimiento activo” por el que se faculte a las personas mayores para que contribuyan a la sociedad y participen en los procesos de tomas de decisiones, aportando su experiencia y los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida.

Esta experiencia está siendo trabajada en la “Guía de Ciudades Globales Amigables con los Mayores”, iniciativa que se enmarca en el “Active ageing: a policy framework” de la OMS; para su elaboración han participado más de 1500 mayores y 750 cuidadores/proveedores de servicios de todo el mundo, y se está poniendo en práctica en 35 ciudades, 9 en Europa (aunque ninguna en España) y 9 en Latino América.

Mayores, fuente:ayto-alcorcon.es
Mayores, fuente:ayto-alcorcon.es

Dicha guía tiene como propósito ayudar a las ciudades a mirarse desde la perspectiva de las personas mayores, a fin de identificar en qué aspectos y de qué manera pueden ser más amigables con los mayores, describiendo sus ventajas y barreras a través de una lista de control de características amigables, que no pretende ser un sistema para clasificar el grado de unas ciudades frente a otras, sino constituir una herramienta para la autoevaluación y el seguimiento de sus avances.

Estos parámetros pueden ser consultados en la citada Guía, descargable en la página http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf, aunque ya se adelanta que versan sobre aspectos fundamentales para la convivencia entre mayores y ciudades, tales como medidas en espacios libres y edificios, transportes, viviendas, participación social, respeto e inclusión social, participación cívica y empleo, comunicación e información, y apoyo comunitario y servicios de salud.

Así, con la intervención en esta línea se logrará que el paisaje de la ciudad, sus edificios, su sistema de transporte y vivienda contribuyen a una movilidad confiada, una conducta saludable, participación social y autodeterminación o, contrariamente, al aislamiento temeroso, la inactividad y la exclusión social de nuestros mayores. Además, la existencia de una amplia gama de oportunidades para la participación social integrada con otras edades y dirigida a grupos de edad específicos fomentará fuertes lazos sociales y la autodeterminación personal de este colectivo, pues:

“El envejecimiento activo es el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.” (Envejecimiento activo de la OMS).

Sin embargo, como vemos en la relación de ciudades adheridas, no se encuentra ninguna andaluza ni ninguna española, cuando España tiene uno de los índices de envejecimiento más altos del mundo y Andalucía es zona de habitual reclamo para la relocalización de población senil procedente del resto de Europa, habida cuenta de sus bondades físicas y humanas.

Es por ello por lo que las ciudades españolas, y con más razón las andaluzas, deberían incluir en su planeamiento dicha adaptación, ya que no sólo se ofertaría una notable mejora en la calidad de vida de nuestros mayores, sino que incluso se promoverían nuevos pozos de empleo.”

 Juan Garrido Clavero Geógrafo, Politólogo y Antropólogo  de GRarquitectos

LA ARQUITECTURA ESCRITA

«La Arquitectura Comprometida»

Las interrelaciones entre las Artes y las Letras han sido siempre frecuentes y fructíferas. Desde los orígenes mismos de la humanidad ha existido una estrecha y compleja relación entre Literatura y Arquitectura, entre el texto y el edificio. El parque de las ciencias ha dado acogida a una exposición dedicada a este tema en el que han colaborado la Escuela Técnica de Arquitectura de Granada y el Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Munich.

 A menudo las arquitecturas imaginadas en las obras literarias,  desempeñan un papel tan relevante como el de los propios personajes, y en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto.

El objeto de este trabajo ha sido el de mostrar un diálogo entre ejemplares de obras literarias y maquetas u otros materiales gráficos, en los que, a partir de un estudio minucioso de estas obras, estudiantes de arquitectura de Granada y de Munich han planteado propuestas de visualización y construcción de esos espacios que nunca existieron sino en el papel y la imaginación de cada lector.

La muestra abarca 5000 años de historia, desde la Antigüedad hasta finales del siglo XX, con textos y géneros literarios muy diversos: textos sagrados, cuentos, utopías y contrautopías, poemas, obras dramáticas y, sobre todo, novelas de los escritores de los siglos XIX y XX.

A continuación os ofrecemos una selección de varias maquetas de esta exposición:

Antonio Averlino, Tratado de Arquitectura, 1465
Antonio Averlino, Tratado de Arquitectura, 1465

 Representación de la ciudad ideal de Sforzinda. Así llamada en homenaje al señor de Milán, Francesco Sforza, Filarete la imagina como una urbe en forma de estrella y dominada por un trama geométrica y radial, con calles bien ordenadas y dotadas de pórticos y en las que se insertan numerosos edificios públicos: el sueño utópico de un artista del Quattrocento.

Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1851-52
Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1851-52

 Las célebres andanzas de Lemuel Gulliver aparecen aquí representadas en sus dos episodios más conocidos: sus estancias en Liliput (donde todo es minúsculo y él un gigante en comparación) y Brobdignag (donde ocurre exactamente lo inverso). 

Émile Zola, El vientre de París, 1873
Émile Zola, El vientre de París, 1873

En esta novela, que formaba parte del gran ciclo de los Rougon-Macquart, Zola disecciona el funcionamiento del gran mercado central de Les Halles, uno de los lugares emblemáticos del moderno París de las reformas de Napoleón III y Haussmann.

Bram Stoker, Drácula, 1897
Bram Stoker, Drácula, 1897

 Recreación abstracta del castillo del conde Drácula en el que se evoca, mediante un campo de estacas, la figura histórica de Vlad “ el empalador” que se encuentra en la base del mito novelado por Stoker.

Franz Kafka, La metarmorfosis, 1915.
Franz Kafka, La metarmorfosis, 1915.

 Representación simbólica de los diferentes modos en que el protagonista del relato, Gregorio Samsa, vive un mismo espacio arquitectónico, su habitación, después de sufrir una célebre metamorfosis que le convierte de hombre en una especie de cucaracha gigante.

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, 1936
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, 1936

Interpretaciones del espacio claustrofóbico de la famosa obra teatral de Lorca, en la que la casa popular y su patio pierden cualquier aspecto folklorista y se convierten en trágica prisión de sus habitante.

Carmen Patricia Comino Ariza, Arquitecta de GRarquitectos