Mes: marzo 2012

Las fotos malditas de Arenas y Griñán

Portada Ideal de Granada

Hoy hemos abierto el diario Ideal con el ‘Gran Premio de Andalucía’, una magnífica portada con una no menos magnífica ilustración en la que los dos candidatos, Griñán y Arenas, se muestran como pilotos de sus escuderías.

La campaña electoral en Andalucía va a ser de aúpa. Para muestra el botón de hoy aquí mismo, en Ideal.es:
.-‘San Telmo, en la meta’, por María Dolores Tortosa.
.-Griñán en Atarfe, Granada: ‘Hay que frenar esta marea conservadora’.
.-Javier Arenas en Jaén:‘«Destinaré lo robado con los ERE a familias sin recursos»

Cabe rescatar, en este momento, dos imágenes de ambos candidatos, que como llevan toda la vida en política, nos arroja luz y memoria y taquígrafos. La pirmera no le hace mucha gracia a Javier Arenas, al aparecer, en el retrato, encarnando todas la acusaciones que le llegan desde hace lustros de la izquierda española. Es el ‘señorito’ sonriente en el Hotel Palace de Madrid en el momento en el que el limpiabotas le lustra los zapatos.

Arenas y el limpiabotas

La segunda fotografía se le atraganta especialmente a José Antonio Griñán. Han pasado dos años desde la imagen del Hotel Palace y Aznar ha ganado sus primeras elecciones generales. Felipe Gonzalez deja la Moncloa. Javier Arenas es nombrado ministro por Aznar. Poca gente recuerda que fue ministro de Asuntos Sociales. Y, menos gente todavía, recuerda a qué ministro socialista sustituyó Javier Arenas.

La fotografía es la de la clásica ceremonia transparente y democrática de traspaso de poderes y de carteras ministeriales. En ella aparece un jovencísimo Javier Arenas junto a José Antonio Griñán, el ministro de Asuntos Sociales del Gobierno de Felipe González que sustituyó Javier Arenas con la llegada de José María Aznar a la Moncloa.

Arenas y Griñán

Una foto que ahora cobra toda su fuerza, al ser un traspaso de poderes que supone urticaria en las filas del PSOE andaluz y esperanza en las del PP también andaluz.

Queden estas fotos ‘malditas’ para la memoria colectiva de los lectores y comentaristas de este blog, que por su poder evocativo, entendemos modestamente que vienen al caso. Y también, por su fuerte componente histórico.

Paniquear, el verbo de moda

Logo Pánico

Tomar nota. ‘Paniquear’. Un préstamo lingüístico de los viejos amigo anglosajones. Del ‘To Panic’, entrar en pánico. Lo que en la Neo Lingua Franca 2.0 escribimos como ‘Modo Panic On’.

Pues eso. ‘To Panic’. ‘Modo Panic On’. O en el nuevo y castizo ‘paniquear’. Es el estado en el que estamos en las Españas. Aquí ‘paniquea’ todo quisqui. ‘Paniquea’ el universitario que ve el futuro más negro que un punk de London decuando la Thatcher en los ‘late 70s’. Paniquea el padre y la madre de familia porque ven que en el curro le quieren aplicar la ‘Reforma Dukhan Laboral’ que adelgaza los kilos en un pispas.

‘Paniquea’ el profe, el funcionario, el de la Pyme, el autónomo, el asalariado, el parado. Aqui en España ‘paniquea’ ya todo Dios y esto no hay quien lo pare.

Menos mal que el presidente Mariano Rajoy está haciendo su trabajo: «Rajoy desafía a la UE al elevar del 4,4% al 5,8% el objetivo de déficit«. Y para acabar de tranquilizarnos nuestro ‘paniqueo’, se explica: «»No he consultado a los líderes europeos y a la Comisión se lo contaré en abril».

CRÉDITOS
De la ilustración. Gracias.

La ‘otra’ herencia de la Junta de Andalucía: Se me ha ‘escurrío’ un palabro

La “herencia’ repipi lingüística que nos dejan unos cuantos lustros de administración socialista en Andalucía

Monumento al Pionero

Unos cuantos lustros de gobierno socialista en Andalucía ha dejado de todo. Bueno y malo. En este post, lejos de gurusear, recurriremos a uno de nuestros temas favoritos: los ‘palabros’. Esas expresiones que se han inventado y a las que se les ha otorgado el significado que se ha querido, pervirtiendo el triunvirato lengua-norma-habla que tan bien nos dejó escrito mesié Ferdinand de Saussure (Lectura recomendada).

El ‘invento’ lo llamamos ‘se me ha escurrío un palabro’ y una vez confeccionado se rellena del contenido preciso de forma que se da por sentado que existe y que ya no hay nada que explicar, cuando es realmente al revés.

Primero tiene que existir el contenido y, lo más seguro, es que ya exista una palabra que lo explique a la perfección. Veamos.

1.-«Compañeros y compañeras»
Supone inventarse un género para potenciar, pretendidamente, la igualdad entre sexos. Ya sabeis: «Compañeros y compañeras. Bienvenidos y bienvenidas» Y ya puestos, arrasamos: «Periodistas y periodistos. Electricistas y electricistos». Creo que cuando eres joven estás convencido de que no se necesitan cuotas por sexo para lograr la paridad pero como dice mi amiga Paca Pleguezuelos «eso también se pasa con la edad». Lo que sí es cierto es que no se consigue, ni se impulsa, ni se educa empezando un discurso con «Conmpañeros y Compañeros. Bienvenidos y Bienvenidas». Los tipos y tipas elegantes saben de sobra que nada supera un «Damas y caballeros». Y a otro cosa.

2.-«Miembros y miembras»
Porque se abre la veda y luego pasa lo que pasa. Que de «Compañeros y compañeras» se llega en un chiflío a «Miembros y miembras»: Y entonces te expones a que una feminista, y sobre todo mujer como Rosa Montero, te suelte que todo esto «es una papanatez«, porque para empezar «no acaba con el sexismo». Y más, aparece Alfonso Guerra y suelta: «Si quiere imponer la palabra miembra pierde el tiempo y nos lo hace perder a los demás«.

3.-«Pioneros»
La Junta de Andalucía convierte en pionero todo lo que toca. Es su palabra favorita. Sus consejeros y los delegados provinciales la pronuncian en cada acto político que se precie; las notas de prensa de los organismos andaluces la utilizan machaconamente. Es como si faltaran sinónimos o como si la definición de esta palabra, según el Diccionario de la Real Academia Española, no fuera suficiente: «Persona que inicia la exploración de nuevas tierras», y «persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana». Sin embargo, la Junta de Andalucía convierte en pioneros y pioneras las iniciativas, las autovías, los proyectos, los protocolos, los sistemas, los servicios, los talleres de empleo, los programas, los estudios, los embargos -sí, sí, han leído bien, los embargos-, los planes de acción, Andalucía y Extremadura, los equipos de emergencias, la Comunidad Autónoma o las UVI, por citar solamente las que se encuentran más a mano. (Sigue leyendo ‘Pioneros en decir pioneros’).

4.-«Poner en valor»
Sección de RNE ‘Al pan, pan’, donde Alex Grijelmo analiza todos los giros artificiales que se van introduciendo en la política y de ahí a los ciudadanos. El audios que os pongo es buenísimo. Alex Grijelmo, sentencia: «Es una clonación de una expresión francesa, pero no es una expresión española». «Mal traducida, repetida y mal utilizada por políticos y periodistas». Escucharlo, te partes de risa. Pero bien partida.

5.-«Educación en valores»
El concepto es loable. Pero mi pregunta es la siguiente. ¿Se refiere a educar con valores? Según el DRAE, la preposición ‘en’ denota el en qué modo se realiza lo expresado por el verbo a que se refiere. Quiá es correcto, pero me ha resultado siempre imprescindible. Y creo que es más accesible para la gente y creo que dice lo mismo la expresión ‘Educar con valores’.

1. prep. Denota en qué lugar, tiempo o modo se realiza lo expresado por el verbo a que se refiere. Pedro está en Madrid. Esto sucedió en Pascua. Tener en depósito.

2. prep. sobre1. El rey le ha dado una pensión en la renta del tabaco.

3. prep. Denota aquello en que se ocupa o sobresale alguien. Trabajar en bioquímica.

4. prep. Denota situación de tránsito. En prensa. En proyecto.

5. prep. por. Lo conocí en la voz.

6. prep. Luego que, después que. En poniendo el general los pies en la playa, dispara la artillería.

7. prep. Denota el término de algunos verbos de movimiento. Caer en un pozo. Entrar en casa.

8. prep. ant. con. Alegrarse en una nueva.

6.-«Carretera de alta capacidad»
Que sí que sí, que autovía o autopista si es de pago. Ya vale.

 

7.-«Hospital de Alta Resolución»
Que sí, que alta capacidad, alta resolución. Si lo de utilizar resolución es correcto, lo de adjetivar también, pero ya te diré yo que esto funciona si se compara con algo. Por ejemplo, hospital de alta resolución comparado con la mierda de resolución que teníamos antes. Y si no les gusta, ya sabes, a medir la atención sanitaria en píxeles.

resolución.

(Del lat. resolutĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de resolver o resolverse.

2. f. Ánimo, valor o arresto.

3. f. Actividad, prontitud, viveza.

4. f. Cosa que se decide.

5. f. Decreto, providencia, auto o fallo de autoridad gubernativa o judicial.

6. f. Fís. Distinción o separación mayor o menor que puede apreciarse entre dos sucesos u objetos próximos en el espacio o en el tiempo.

7. f. Med. Terminación de una enfermedad, especialmente de un proceso inflamatorio.

8. f. Mús. Paso de un acorde disonante a otro consonante.

9. f. Mús. Este último acorde con relación al anterior.

8.-«Buque insignia»
Es la nave capitana de un conjunto de barcos. Es decir, una. Pero no. En Granada, por ejemplo, hay varios buque insignia. Puede ser Sierra Nevada por las mañanas o es la Alhambra por la tarde. Hay más. Por la noche es el Parque Tecnológico de la Salud y su Hospital Clínico. Al final, en Granada tenemos tres buques insignias, ningún barco y una metáfora manida y casposa.

9.-«Innovar»
Esta me encanta, porque le crearon hasta una consejería propia. Quiere decir «Mudar o alterar algo, introduciendo novedades». Bien. Mola. Pero también quiere decir, atención: «Volver algo a su anterior estado». Así que cuidadín cuidadín, que tiene miga.

10.-«Emergencias sanitarias»
Termino aquí. Os pongo los significados del término Emergencias y el de Urgencias. Y a ver quién se aclara cuándo algo es una emergencia y cuándo es una urgencia. Porque me parece de locos.

emergencia.
(Del lat. emergens, -entis, emergente).
1. f. Acción y efecto de emerger.
2. f. Suceso, accidente que sobreviene.
3. f. Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.

urgencia.
(Del lat. urgentĭa).
1. f. Cualidad de urgente.
2. f. Necesidad o falta apremiante de lo que es menester para algún negocio.
3. f. Caso urgente. Lo necesito para una urgencia El hospital quedó saturado por las urgencias
4. f. Inmediata obligación de cumplir una ley o un precepto.
5. f. pl. Sección de los hospitales en que se atiende a los enfermos y heridos graves que necesitan cuidados médicos inmediatos.