Categoría: Nueva Economía
-
La Era del desorden y la ventana de Overton
Un reciente estudio publicado por Deutsche Bank recoge la evolución de la economía mundial durante los últimos 160 años e identifica los diferentes ciclos que han marcado largos períodos expansivos y otros de profundas crisis, agrupados en cinco “super ciclos”: la primera era de la globalización (1860 y 1914), los años entre las grandes guerras…
-
La exaptación como alternativa necesaria.
“Aunque un órgano puede no haber sido formado originalmente para un propósito determinado, si ahora sirve a este propósito, podemos decir justificadamente que ha sido especialmente elaborado para él”. Con esta afirmación, C. Darwin anticipó lo que más tarde definirían S.J. Gould y E. Vrba como “exaptación”. La exaptación es un proceso evolutivo en el…
-
¿Nos equivocamos de enemigo?
De manera reiterada, dirigentes políticos, medios de comunicación, responsables sanitarios, etc., hablan de que estamos viviendo una “guerra” contra un enemigo invisible, frente al cual es necesario establecer una alianza y estrategias eficientes para vencerlo cuanto antes y con el menor coste humano posible. Es cierto que podemos hablar de batalla contra un virus en…
-
La asimetría del azar
Muchas cosas no serán lo mismo después de que salgamos del período de confinamiento. O al menos, no deberían volver a serlo. Esta situación además de servir para contener la propagación del COVID-19, debería ser el punto de inflexión en el discurrir de nuestra sociedad para cambiar muchas de las cuestiones que nos han sido…
-
La “mano invisible” emocional
Tengo muchas razones para disfrutar la lectura de las columnas diarias de Luis G. Chacón, pero destaco dos fundamentales para escribir artículos que contengan análisis de temas de actualidad: un profundo conocimiento de la historia y una pragmática capacidad para observar la dinámica económica de nuestra sociedad y sus implicaciones en la vida de los…
-
“El Principito” en Davos
Hace unos días ha finalizado, en la ciudad suiza de Davos, el encuentro que líderes y representantes políticos, sociales y empresariales de los principales países del mundo mantienen cada año para debatir los asuntos más acuciantes que marcarán la agenda global ante los problemas e incertidumbres que estamos viviendo, desde la revisión del actual modelo…
-
¿Por qué nos cuesta dejar de usar el dinero en efectivo?
En el artículo de la semana pasada sobre ciencias del comportamiento aplicadas al marketing (Marketing Behavioral Sciences) les aportaba algunas claves de por qué esta disciplina se ha convertido en imprescindible en diversos ámbitos, desde el empresarial hasta el de la administración pública, para comprender la conducta de las personas y cómo éstas toman decisiones…
-
Greta o el momento de frónesis
Mucho se está escribiendo sobre Greta Thunberg, más incluso que sobre el mismo cambio climático. Sugerencia: hagan en “Google Trends” una consulta sencilla para comparar las búsquedas del nombre de la joven activista sueca y del término “cambio climático” o “climate change”, observarán curiosos resultados tanto a nivel global como nacional… Como les refería hace…
-
Payments as a Service
Ya lo hemos comentado en ocasiones anteriores, a pesar de que los sistemas de pago soportados por dispositivos móviles están creciendo en los últimos años, la realidad es que las transacciones con tarjeta mantienen su crecimiento en una gran parte del mercado global. Y, como expone M. Vinogradova en un reciente análisis sectorial, parte de…
-
Entornos financieros onoff
En el artículo anterior sobre la nueva arquitectura europea de pagos, dejamos al final una nota en el aire, una reflexión de hacia dónde caminan las soluciones financieras y dónde recaerá el mayor peso de la ecuación: ¿en los sistemas digitales o en la atención física?. Online y offline empiezan a desdibujar la que, hasta…