Juan Carlos García de los Reyes

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

«El Territorio Comprometido»

Agricultora de Zimbabue.
Agricultora de Zimbabue.

 El paisaje agrario es el tipo de paisaje más antiguo (se remontan a la Revolución Neolítica, casi diez milenios atrás) de los atribuibles al ser humano, al menos en gran parte, al introducir una serie de cambios y transformaciones en los elementos que componen el entorno natural, tales como flora, fauna, suelos, topografía e incluso, en algunos casos, clima. En muchas ocasiones, estas modificaciones han provocado problemas ambientales de diversa índole. Entre otros, puede mencionarse el desencadenamiento o, al menos, la intensificación de procesos erosivos, la contaminación de suelos y la alteración, cuando no destrucción, de hábitats naturales y especies vegetales y animales. Como factores que han contribuido en tal sentido se pueden indicar los modelos económicos imperantes y una tecnología inadecuada en la búsqueda de la máxima productividad de las explotaciones agrarias, olvidándose de una forma voluntaria o inconsciente las leyes ecológicas. 

Cultivos de la vid en La Geria (Lanzarote).
Cultivos de la vid en La Geria (Lanzarote).

 Sin embargo, los espacios agrarios representan asimismo una serie de valores territoriales, en algunos casos realmente excepcionales,  tales como históricos y etnológicos (expresión del acervo cultural a lo largo del tiempo), naturales y ecológicos (expresión de unas condiciones ambientales de partida que condicionan en parte la configuración del espacio agrario), sociológicos y económicos (expresión de las formas de explotación, tipos de cultivos, estructura de la propiedad, etc.), que, independientemente de los valores objetivos o subjetivos que expresen, resulta indudable su contribución a la extraordinaria diversidad existente de espacios agrarios, por tanto, agrícolas y/o ganaderos desde la escala mundial hasta la regional. A este respecto, son abundantes las aproximaciones o criterios clasificatorios, aunque podemos limitarnos a las dos siguientes: 

Ejemplo de ganadería en la montaña alta.
Ejemplo de ganadería en la montaña alta.

 – En función de los tipos de cultivo (según Faucher): formas primitivas de la vida agrícola (cosechas silvestres), agricultura itinerante, agricultura sedentaria con barbechos, agricultura sedentaria con barbechos semillados, agricultura intensiva por rotación, agricultura alimenticia (cereales), agricultura ganadera (forrajes), agricultura hortícola, agricultura arbórea (cultivos leñosos), agricultura de cultivos industriales. 

Paisaje agrario centroeuropeo.
Paisaje agrario centroeuropeo.

 – En función del grado de desarrollo (según D. Márquez Fdez.): sistemas agrarios tradicionales extensivos (agrarios de subsistencia, itinerantes, nomadismo en medios áridos y secanos mediterráneos), sistemas agrarios tradicionales intensivos (ricicultura monzónica y regadíos mediterráneos), sistemas agrarios evolucionados y/o comerciales extensivos (cerealicultura y sistemas ganaderos extensivos), sistemas agrarios evolucionados intensivos (agrarios centroeuropeos, comerciales mixtos, ganaderos comerciales, agrarios de plantación, agrarios socializados y agrarios industrializados). 

Otro tipo de paisaje agrario centroeuropeo.
Otro tipo de paisaje agrario centroeuropeo.

 Cabe añadir que Europa es el único continente donde la superficie cultivada alcanza el 50% de la superficie total, lo que significa que la mitad del territorio que habitamos está formada por los paisajes agrarios. Esto permite hacernos una idea de la importancia de estos espacios y el interés de ocuparse activamente de su adecuada gestión. Desde este blog intentaremos presentar una serie de buenos ejemplos de paisajes agrarios (a partir de las clasificaciones citadas y con referencia a las grandes zonas climáticas) que se encuentran en España y cuyo valor es especialmente relevante, donde analizaremos, siquiera en sus grandes rasgos, sus principales características y su contribución al uso y aprovechamiento sostenibles del territorio. 

Plantacion de arroz en China.
Plantacion de arroz en China.

 Por Miguel Ángel Sánchez del Árbol. Geógrafo y Urbanista. Colaborador de GRarquitectos & Gosia Janusz. Paisajista de GRarquitectos 

Agricultoras recolectando té.
Agricultoras recolectando té.

La Ciudad Comprometida

 Blog de Juan Carlos García de los Reyes

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)